Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2014

La violencia de género a través de la cámara

Aitana G.Cantos | Despiece

La violencia de género es una de las mayores lacras que todavía persisten en esta sociedad. El cine como reflejo de esta sociedad también se ha hecho eco de esta deleznable ocasión. Tres películas españolas han centrado su argumento sobre la violencia de género, por ello, es imprescindible conocer las historias que relatan:

Cartel de Te doy mis ojos de Icíar Bollaín.

Cine, mujeres, números, España

Aitana G.Cantos | Despiece

Como en todas las disciplinas del mundo cultural, el predominio del género masculino sobre el femenino es un hecho repetidamente constatado, sin embargo, no fue hasta 2010 cuando se publicó una investigación que analizaba la discriminación laboral en el sector cinematográfico español. Fátima Arranz subraya en Cine y Género en España que entre 2000 y 2006 las directoras no representaron ni el 10% del total del colectivo, las guionistas llegaron al 15% y en producción las mujeres alcanzaron un 10% del total.

Además, siguiendo la línea de esta publicación digital, recabamos las cifras de los grandes galardones de la cinematografía tanto a nivel nacional como internacional. El Festival de Cannes sólo ha otorgado la Palma de Oro a una mujer en su historia, la neozelandesa Jane Campion recibió el premio en 1993 por la película El Piano. Por su parte, en 2010 la meca del cine reconoció el trabajo de la estadounidense Kathryn Bigelow y se convirtió en la primera mujer en conseguir un Óscar a la mejor dirección por En tierra hostil.

Las mujeres de Pedro

Aitana G.Cantos | Despiece


En la década de los ochenta, en medio de la “movida madrileña” apareció en escena el cineasta más aclamado y reconocido por la crítica internacional desde Buñuel: Almodóvar. Con él, España descubre un cine transgresor y protagonizado por mujeres, las mujeres de su filmografía. Imposible dejar en el tintero a ninguna de ellas: Carmen Maura, Victoria Abril, Penélope Cruz, Marisa Paredes, Bibi Ándersen, Julieta Serrano, Rossy de Palma, Loles León, María Barranco, Verónica Forqué, Leonor Watling, Cecilia Roth, Antonio San Juan, Blanca Portillo, Lola Dueñas, Chus Lampreave, Elena Anaya, Rosario Flores y alguna que sí que habrá quedado en el tintero.

Las actrices de Mujeres al borde de un ataque de nervios.
El cine de Pedro Almodóvar ha estado marcado por una primordial y preponderante presencia femenina. Según afirma Ana María Manrubia en su tesis doctoral La representación femenina en el cine de Pedro Almodóvar: marca de autor, “la mujer como tal se ha convertido en una constante en su cinematografía, los diferentes tipos de mujer y sus vicisitudes pueden ser analizadas como línea temática, como sello claro que denota la autoría de Pedro Almodóvar, son un signo evidente de quién está detrás de esas representaciones”.

Mujer y cine español, de la peineta a la dirección

Aitana G.Cantos | Reportaje

  • La folclórica fue el gran prototipo de mujer del cine español durante el régimen de Franco
  • El destape fue una etapa que "cosificó" a la mujer mostrándola desnuda
  • Pilar Miró fue una de las primeras directoras en romper tabúes y cambiar las "miradas"

“La historia del cine español es parte integrante de la historia del siglo XX (…), la cronología de nuestro cine es parte de la historia de nuestro país”, sostienen los autores del libro Cineespañol en cien películas (2002), el cineasta Miguel Ángel Barroso y el periodista Fernando Gil Delgado. Y evidentemente, el cine español también ha sido un espejo sobre el que proyectar una realidad cambiante y en transformación que ha dado paso de la imagen de la mujer con peineta y volante a la de cineastas jóvenes y comprometidas con su género.

Aunque los comienzos del séptimo arte se remontan a finales del siglo XIX francés con los hermanos Lumiére y el cine mudo a la cabeza, este invento llegó rápidamente a España, un país enfrascado en una situación convulsa a nivel político y social en el que la denominadas “españoladas” fueron abriéndose camino poco a poco y cobraron un importante auge. A partir de 1936 con el estallido de la Guerra Civil y especialmente entre 1939 y 1975, las “españoladas” vistieron las grandes pantallas de los cines del país y orientaron el imaginario colectivo hacia una figura clave: la folclórica.


lunes, 2 de junio de 2014

El cine de las catalanas




Llanos de la Rosa Cifuentes | Despiece

Nora Navas con su premio en la Seminci de Valladolid el pasado año


El cine en las lenguas cooficiales del Estado español tampoco ha sido ajeno a la crisis de la industria audiovisual. “Y el idioma no es más que otro problema añadido”, anota Joaquim Espinós Felipe, profesor de Literatura catalana, cine e imagen en la Universidad de Alicante. Sin embargo, el académico advierte que en el ámbito valenciano no existe una industria cinematográfica en sentido estricto. “Mucho menos después del desmantelamiento de canal 9”, sentencia. Pero si nos centramos en las películas catalanas Espinós Felipe desvela que debe considerarse al margen de si se expresa en catalán o castellano, ya que “posee una relativa vitalidad dentro del panorama español. Además, hace hincapié en que “destaca sobre todo en el apartado de autor, con directores y obras muy interesantes que triunfan en festivales españoles y extranjeros”.

Estas afirmaciones se extrapolan a las obras de algunas catalanas y se sustentan en el reciente éxito de películas como Tots volem el millor per a ella (Todos queremos lo mejor para ella, en castellano). La cinta de Mar Coll estuvo nominada en los Premios Goya 2013 por la interpretación de Nora Navas, quien se llevó el galardón en el Seminci de Valladolid en ese mismo año. Además, la actriz ya se llevó el Goya como mejor actriz por su papel en otra película en catalán: Pa negre. Otra directora triunfadora es Neus Ballús, gracias a su película La plaga, seleccionada en el Festival de Berlín del año pasado, y ha ganado el premio Gaudí a la mejor película

lunes, 10 de marzo de 2014

50 sombras de machismo y falsa literatura

Carmen Thomàs | Literatura | Crítica





Se ha necesitado un estudio para que muchos se plantearan el compendio de argumentos y retahílas machistas embutidos en un libro desliteraturizado como es “50 sombras de Grey”. Cerca de 500 páginas numeradas y escritas de forma superficial y mediocre (y que fluyen, no por exceso de agilidad, sino por falta de densidad) que lleva ya mucho tiempo arrasando en la lista de Best Sellers, ¿gracias a qué? Pues gracias al morbo que implica que te vendan algo como sexualmente transgresor, erótico, abierto y romántico. Una novela falta de erotismo, pues está exenta de cualquier atisbo de gracia y/o talento literario que la conviertan en cuna de algo más que simples palabras una detrás de la otra. 


"Quiero que te rindas a mí en todo voluntariamente. Para complacerme" (Christian Grey)