Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de junio de 2014

Paraula de Dona // Palabra de mujer


Llanos de la Rosa Cifuentes | Reportaje| Literatura





  • La literatura en lenguas cooficiales todavía no ha recuperado el nivel previo al franquismo
  • Editoriales como Bromera luchan por dar a descubrir autoras valencianas y reconocer a otras tan consagradas como Isabel-Clara Simó
  • "Mientras existan creadores en valenciano, la cultura no morirá", manifiesta la escritora ilicitana Vanessa Díez Tari

A veces, las represiones (o más bien los represores) no se conforman con controlar las ideologías, religiones o costumbres, si no que quieren atacar también  a las expresiones culturales, quizá porque estas son una forma de expresión de las anteriores. Para cohibir a un pueblo artísticamente, basta con empezar por la expresión más simple: la palabra. Y eso sucedió durante casi cuarenta años en algunos territorios de España. En palabras de Luis de Galinsoga, periodista y político español que ocupó la dirección de La Vanguardia Española de Barcelona durante veinte años por designación del gobierno franquista, consistía en: "Pensar como Franco, sentir como Franco y hablar como Franco, que hablando en el idioma nacional, ha impuesto su victoria". Y la zona valenciano-parlante no se libró de esta censura lingüística.

Las complicaciones del valenciano

Llanos de la Rosa Cifuentes | Despiece

Muchas son las nuevas posibilidades de publicación para los escritores que inician su carrera como tal: agentes literarios, concursos, autoedición, literatura online editoriales independientes… Pero la crisis agudiza el número de autores que tienen que recurrir a estas opciones, con lo que, a mayor demanda,  más escritores que se quedan sin ver sus obras publicadas.

El mundo de las letras valencianas ve ampliadas las complicaciones, no solo para los noveles, también para algunos de los ya consagrados.  “La falta de promoción y ayudas institucionales, y el escaso índice de lectura hace que la literatura en valenciano dependa en exceso de los premios literarios”, denuncia Josep Espinós Felipe. Este escaso impulso lleva a un mínimo reconocimiento de los escritores valencianos. Además, Espinós Felipe apunta otra causa para este fenómeno de desconocimiento: “La fragmentación del mercado literario catalán, que dificulta la difusión de los escritores valencianos en Cataluña”.

Contra esta ruptura trabajan editoriales como Bromera.  Uno de sus responsables, Josep Gregori, desvela que la idea de esta empresa es, por un lado responder a la demanda social de “una parte importante de nuestra sociedad, para la cual el valenciano es la lengua materna y que, por tanto, la entiende como herramienta para acercarse a la realidad”. Pero también pretenden conseguir nuevos lectores en valenciano, “porque es la manera de consolidar el valenciano que aprenden en la escuela”, descugre Gregori.

También cabría pensar que existe un bajo porcentaje de lectores en valenciano. “Es posible que en ámbitos en los que no se utiliza en valenciano, las cifras de los índices de lectura sugieran un reducido número de lectores”, apunta el editor Josep Gregori. Sin embargo, también señala que existe un número mayor al que reflejan algunas instituciones. Por ejemplo, durante las Trobades d’Escoles en Valencià se reúnen al año miles de niños, padres y educadores que “apuestan por vivir y, por supuesto, leer en valenciano”.

Con este tipo de actos se desmiente y sorprende a aquellos que que creen que el valenciano es una lengua con pocos hablantes y menos lectores. Y, como señala el editor de Bromera: “Para mantener una lengua viva es imprescindible que sus hablantes la utilicen oralmente, pero también que tengan a su alcance una literatura en movimiento, con novedades constantes y sin complejos, que aborde los mismos géneros y temas que las lenguas mayoritarias”.





miércoles, 30 de abril de 2014

Las cifras de la mujer en el arte en España

Aitana G.Cantos | Despiece

Hace algunos años la artista norteamericana Nancy Spero afirmaba sentirse “víctima como mujer y como artista” y consideraba que las artes estaban “gobernadas por las ‘leyes’ tácitas de supremacía masculina”. La última encuesta del Instituto Nacional de Estadística sobre estudiantes que finalizaron sus estudios superiores de BellasArtes en el curso 2010-2011 revela que de los 1.748 titulados en total 1.145 eran mujeres. Estas cifras revelan una tendencia que ha cambiado en los últimos años, aunque la igualdad en esta área aún se resiste.

El estudio Galerías, galeristas y artistas españolas señala que el 34,3% de galerías españolas están dirigidas por mujeres, frente al 47% dirigidas por hombre y un 18,6% restante al frente de las cuales se sitúan parejas de hombres o de hombres y mujeres. Según el texto Mujeresy Cultura. Políticas de Igualdad, en cuanto a las exposiciones individuales que ha observado el Consorcio de Galerías de Arte Contemporáneo, de las 177 programadas sólo 34 eran de mujeres.

Libro Mujeres y Cultura. Políticas de Igualdad publicado por el Ministerio de Cultura.

La evidencia más tangible de esa desproporción entre el número de mujeres y de hombres es en los fallos de los premios. El Premio Nacional de Artes Plásticas que convoca el Ministerio de Cultura desde 1994 ha sido concedido a dos mujeres en sus 15 ediciones: EvaLootz (1994) y Esther Ferrer (2008). En la misma línea, el Premio Velázquez que concurre desde 2002 sólo tiene a Doris Salcedo en su lista. Mientras que el más longevo de los galardones, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes no ha reconocido a ninguna mujer desde su creación en 1981.

En cuestión de reconocimientos, parece que se trata de una partida perdida según el libro Mujeres y Cultura. Políticas de Igualdad. A pesar de ello, el dato del INE constata que hace un par de años había un tercio más de nuevas tituladas en Bellas Artes frente al número de hombres. Una cifra que se dibuja como prometedora de cambios. Además, como recuerda la artista Pilar Viviente: “Antes éramos muy pocas y ahora son muchas más alumnas en las aulas”. Y es una profunda esperanza que esa diferencias en los centros educativos se confirmen en unos años.


viernes, 28 de marzo de 2014

Cultura, prensa y mujeres

Llanos de la Rosa Cifuentes|Despiece|México

Alejandra Meza es profesora en la licenciatura de Periodismo y Comunicación social de la Universidad Kino

Una de las premisas de la prensa es que debe formar. Por ello, el denominado “cuarto poder”, tendrá algo que ver en la visión que tiene la sociedad de las mujeres como artistas. En México, ocurre lo mismo. “En términos cuantitativos la aparición de la mujer de la cultura en la prensa mexicana es menor”, desvela Alejandra Meza, periodista que actualmente investiga el abordaje de la cultura en la prensa local en México. Sin embargo, Meza interpreta que esto “no sucede por motivos de exclusión, sino porque la mujer incursionó más tarde en el ámbito de la expresión artística”. Y añade que “aún sigue en un proceso de consolidación y posicionamiento de sus propuestas”.

Si bien es cierto que la periodista cree que la falta de espacio para la cultura se trata de algo más general, no solo en relación a las mujeres artistas: “en años recientes las secciones y suplementos culturales se han visto reducidas y en general son las que reciben menos presupuesto y las que cuentan con menos personal”. A pesar de esta menor aparición en los diarios, Alejandra Meza cree cuando se premia alguna mujer, cosa cada vez más frecuente,  “se le da la atención suficiente en los medios”. 


Aun con ello, Alejandra Meza considera que la prensa mexicana debería dedicar más espacio a difundir y criticar la producción literaria, sobre todo la propia, ya que cuando lo hace tiende a centrarse en otros ámbitos geográficos. “Me parece necesario que la prensa mexicana explore las novedades literarias locales y haga el trabajo de difusión y crítica correspondiente a los libros y sus autores, sean hombres o mujeres”, critica Alejandra Meza

lunes, 17 de febrero de 2014

La JOPM convoca el II Concurso para Mujeres Compositoras

Aitana G.Cantos | Noticia

La Asociación Joven Orquesta Provincial de Málaga ha convocado el II Concurso para Mujeres Compositoras `Mujer y Cultura´, un certamen cuyo objetivo es el de “potenciar” y “visibilizar” el papel de la mujer en el ámbito de la cultura y que cuenta con la colaboración de la Asociación de Mujeres en la Música, del Conservatorio Superior de Música de Málaga, de la Asociación Europa J.M.C., así como de las delegaciones de Igualdad y Participación Ciudadana y de Cultura y Deportes de la Diputación de Málaga.

Esta iniciativa se moldeó hace un par de años cuando la asociación de la JOPM, dirigida por el maestro Ángel Luis Pérez, solicitó a una compositora coreana que creara una obra para que luego la orquesta la interpretara el 8 de marzo de 2012 en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, según explica Antonio César, secretario de la JOPM. Un primer paso que motivó la convocatoria de la inauguración del concurso en 2013 y que se consolida en esta ocasión.

La Joven Orquesta Provincial de Málaga durante un concierto.