Mostrando entradas con la etiqueta roles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta roles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2014

Mujer y cine español, de la peineta a la dirección

Aitana G.Cantos | Reportaje

  • La folclórica fue el gran prototipo de mujer del cine español durante el régimen de Franco
  • El destape fue una etapa que "cosificó" a la mujer mostrándola desnuda
  • Pilar Miró fue una de las primeras directoras en romper tabúes y cambiar las "miradas"

“La historia del cine español es parte integrante de la historia del siglo XX (…), la cronología de nuestro cine es parte de la historia de nuestro país”, sostienen los autores del libro Cineespañol en cien películas (2002), el cineasta Miguel Ángel Barroso y el periodista Fernando Gil Delgado. Y evidentemente, el cine español también ha sido un espejo sobre el que proyectar una realidad cambiante y en transformación que ha dado paso de la imagen de la mujer con peineta y volante a la de cineastas jóvenes y comprometidas con su género.

Aunque los comienzos del séptimo arte se remontan a finales del siglo XIX francés con los hermanos Lumiére y el cine mudo a la cabeza, este invento llegó rápidamente a España, un país enfrascado en una situación convulsa a nivel político y social en el que la denominadas “españoladas” fueron abriéndose camino poco a poco y cobraron un importante auge. A partir de 1936 con el estallido de la Guerra Civil y especialmente entre 1939 y 1975, las “españoladas” vistieron las grandes pantallas de los cines del país y orientaron el imaginario colectivo hacia una figura clave: la folclórica.


martes, 29 de abril de 2014

(Ellas) delante y detrás de las cámaras: El rol imperante.

Carmen Thomàs | Reportaje



'El desprecio' J.L Godard, 1961

  • El papel de la mujer en el cine se limitaba, durante el franquismo, a la representación de un único rol.
  • En el caso de las películas extranjeras la censura actuaba modificando el guión o "cortando" si el personaje no encajaba con el patrón impuesto. 
  • En la actualidad no se muestran cambios significativos dentro de los roles alejados de las películas "de autor".

viernes, 28 de marzo de 2014

México, el poder de la letra femenina

Llanos de la Rosa Cifuentes|Reportaje|Literatura


  • Las desigualdades entre hombres y mujeres son cada vez menores en la literatura mexicana
  • Existe un boom de mujeres nacidas a partir de los 60 que han roto los esquemas de las letras mexicanas
  • Cada vez aparecen más personajes femeninos que rompen con los moldes clásicos
  • "Las escritoras mexicanas se han adentrado en una guerra más interna: la del yo y el otro", apunta la escritora Sylvia Aguilar Zéleny

Mujer, mexicana, violencia, desigualdad. Cuatro palabras que parecen estar irremediablemente unidas. Quizá tenga algo que ver que México se encuentre entre uno de los peores países del G20 para ser mujer (concretamente, en quinto lugar) y que una de sus localidades, Ciudad Juárez, sea uno de los lugares con mayor número de mujeres desaparecidas en todo el mundo. “La agresión física y sexual, una cultura machista, crímenes de drogas y un pobre acceso a la salud en determinadas zonas rurales mexicanas son los factores principales que hacen que la vida de la mujer no valga lo suficiente”, denuncia Lourdes Romero, redactora de esglobal. Tanto es así que, Blanca Rico, directora de Semillas, una sociedad mexicana defensora de los derechos de las mujeres se atreve a asegurar que “México inventó el término machismo”. A pesar de que el 52% de la población mexicana es femenina, las mujeres aparecen escasamente representadas u ocupando cargos políticos. Con ello se acrecienta la desigualdad real.

India es el peor país del G20 para ser mujer, México ocupa el quinto lugar

lunes, 17 de febrero de 2014

(Ellas) delante y detrás de la cámara

Carmen Thomàs | Reportaje


Fotograma de 'Thelma y Louise' (Ridley Scott, 1991)


  • El cine clásico se sirvió de unos patrones preestablecidos para retratar a la mujer
  • Actualmente existen más papeles femeninos protagonistas en las superproducciones, y pocos se acercan a la realidad 
  • Cada día son más las mujeres que se ponen detrás de las cámaras



-Creo que me estoy volviendo loca.
- No, siempre has estado loca. Lo que pasa es que ahora puedes expresarte.
Thelma y Louise



El cine y los personajes femeninos han ido evolucionando a lo largo de los años siempre de la mano. Al principio la mujer aparecía desdibujada, tal y como la época quería reflejarla. En la mayoría de las ocasiones el rol femenino se limitaba a una belleza que muchas actrices profesaban, encasilladas a ser una boca siempre callada, a tener un papel sin consecuencias, y con un poder que se limitaba a suspirar por el príncipe azul. Pero la edad de oro del cine también nos insinuó lo “ininsinuable” a través de una censura que apenas le ofrecía una personalidad a la que aferrarse. 

viernes, 20 de diciembre de 2013

Ellos los protagonistas, ellas las secundarias

Llanos de la Rosa Cifuentes | Reportaje

“Un hombre, al menos, es libre; puede recorrer las pasiones y los países, atravesar los obstáculos, gustar los placeres más lejanos. Pero a una mujer esto le está continuamente vedado”. Gustave Flaubert así lo decía en su célebre obra ‘Madame Bovary’ (Segunda Parte - Capítulo III). Quizá, por esa libertad asignada históricamente al hombre, se le ha reservado a él el protagonismo en las grandes obras culturales. Sería lógico pensar que si a la mujer se le asigna el lugar de esposa, amante y madre de los hijos de los protagonistas o de ellos mismos, es porque ese “es el papel que tiene en la vida real”, explica María Teresa Algado, profesora de Sociología en la Universidad de Alicante (UA). “La cultura está relacionada con la sociedad. Si a través de la primera se le muestra a la segunda más ejemplos de mujeres luchadoras e independientes de las acciones masculinas, se motivará a las mujeres a liberarse de esos roles tradicionales y anticuados”, insiste Algado.

Sin embargo, Anastasia Téllez, antropóloga y directora del Máster Universitario en Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privado de la Universidad Miguel Hernández (UMH), considera que hasta hace poco la visión de la mujer que daban las artes a la sociedad era “androcéntrica, machista y heterosexual”. La antropóloga reconoce que “seguimos en una sociedad donde se infravalora lo femenino y a las mujeres frente a lo masculino por tónica general”. A pesar de esta teoría, Téllez se muestra optimista y explica que desde hace unas décadas, “se viene viendo un trato más igualitario”.