Mostrando entradas con la etiqueta actriz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actriz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2014

Las mujeres de Pedro

Aitana G.Cantos | Despiece


En la década de los ochenta, en medio de la “movida madrileña” apareció en escena el cineasta más aclamado y reconocido por la crítica internacional desde Buñuel: Almodóvar. Con él, España descubre un cine transgresor y protagonizado por mujeres, las mujeres de su filmografía. Imposible dejar en el tintero a ninguna de ellas: Carmen Maura, Victoria Abril, Penélope Cruz, Marisa Paredes, Bibi Ándersen, Julieta Serrano, Rossy de Palma, Loles León, María Barranco, Verónica Forqué, Leonor Watling, Cecilia Roth, Antonio San Juan, Blanca Portillo, Lola Dueñas, Chus Lampreave, Elena Anaya, Rosario Flores y alguna que sí que habrá quedado en el tintero.

Las actrices de Mujeres al borde de un ataque de nervios.
El cine de Pedro Almodóvar ha estado marcado por una primordial y preponderante presencia femenina. Según afirma Ana María Manrubia en su tesis doctoral La representación femenina en el cine de Pedro Almodóvar: marca de autor, “la mujer como tal se ha convertido en una constante en su cinematografía, los diferentes tipos de mujer y sus vicisitudes pueden ser analizadas como línea temática, como sello claro que denota la autoría de Pedro Almodóvar, son un signo evidente de quién está detrás de esas representaciones”.

Mujer y cine español, de la peineta a la dirección

Aitana G.Cantos | Reportaje

  • La folclórica fue el gran prototipo de mujer del cine español durante el régimen de Franco
  • El destape fue una etapa que "cosificó" a la mujer mostrándola desnuda
  • Pilar Miró fue una de las primeras directoras en romper tabúes y cambiar las "miradas"

“La historia del cine español es parte integrante de la historia del siglo XX (…), la cronología de nuestro cine es parte de la historia de nuestro país”, sostienen los autores del libro Cineespañol en cien películas (2002), el cineasta Miguel Ángel Barroso y el periodista Fernando Gil Delgado. Y evidentemente, el cine español también ha sido un espejo sobre el que proyectar una realidad cambiante y en transformación que ha dado paso de la imagen de la mujer con peineta y volante a la de cineastas jóvenes y comprometidas con su género.

Aunque los comienzos del séptimo arte se remontan a finales del siglo XIX francés con los hermanos Lumiére y el cine mudo a la cabeza, este invento llegó rápidamente a España, un país enfrascado en una situación convulsa a nivel político y social en el que la denominadas “españoladas” fueron abriéndose camino poco a poco y cobraron un importante auge. A partir de 1936 con el estallido de la Guerra Civil y especialmente entre 1939 y 1975, las “españoladas” vistieron las grandes pantallas de los cines del país y orientaron el imaginario colectivo hacia una figura clave: la folclórica.


lunes, 2 de junio de 2014

El cine de las catalanas




Llanos de la Rosa Cifuentes | Despiece

Nora Navas con su premio en la Seminci de Valladolid el pasado año


El cine en las lenguas cooficiales del Estado español tampoco ha sido ajeno a la crisis de la industria audiovisual. “Y el idioma no es más que otro problema añadido”, anota Joaquim Espinós Felipe, profesor de Literatura catalana, cine e imagen en la Universidad de Alicante. Sin embargo, el académico advierte que en el ámbito valenciano no existe una industria cinematográfica en sentido estricto. “Mucho menos después del desmantelamiento de canal 9”, sentencia. Pero si nos centramos en las películas catalanas Espinós Felipe desvela que debe considerarse al margen de si se expresa en catalán o castellano, ya que “posee una relativa vitalidad dentro del panorama español. Además, hace hincapié en que “destaca sobre todo en el apartado de autor, con directores y obras muy interesantes que triunfan en festivales españoles y extranjeros”.

Estas afirmaciones se extrapolan a las obras de algunas catalanas y se sustentan en el reciente éxito de películas como Tots volem el millor per a ella (Todos queremos lo mejor para ella, en castellano). La cinta de Mar Coll estuvo nominada en los Premios Goya 2013 por la interpretación de Nora Navas, quien se llevó el galardón en el Seminci de Valladolid en ese mismo año. Además, la actriz ya se llevó el Goya como mejor actriz por su papel en otra película en catalán: Pa negre. Otra directora triunfadora es Neus Ballús, gracias a su película La plaga, seleccionada en el Festival de Berlín del año pasado, y ha ganado el premio Gaudí a la mejor película

martes, 27 de mayo de 2014

La vigencia de las voces de hace 50 años



Llanos de la Rosa Cifuentes | Teatro |  Crítica

Título: Los hijos de Kennedy
Autor: Robert Patrick
Traducción, versión y dirección: José María Pou
Duración: 100 minutos
Reparto: Emma Suárez, Fernando Cayo, Ariadna Gil, Alex García, Maribel Verdú
Género: Drama
Puntuación: 4/5


Amor libre, movimientos sociales, la guerra más cuestionada de Estados Unidos, la homosexualidad, el arte, el éxito y el fracaso. Son temas que bien pueden resumir los años sesenta en la todopoderosa América. Años de cambios positivos y prosperidad. ¿O no?
Esa es la pregunta que nos lanzan, indirectamente, “Los hijos de Kennedy”.  La obra de teatro de Robert Patrick fue presentada en Londres en 1973. Pero José María Pou es consciente de que los planteamientos morales que se presentaron entonces, bien pueden darse en el mundo actual de crisis. Por eso rescata la pieza y le da vida a través de cinco actores con alto nivel interpretativo, pero que no interactúan entre ellos a pesar de encontrarse en el mismo local. A golpe de monólogos internos  acompañados de una escenografía inmejorable y escenas reales de aquellos años, conocemos a cinco representantes de aquella época.  

La de los sesenta era una generación cargada de ilusión por alterar  las normas escritas y no escritas hasta entonces. Lo refleja bien Rona (Ariadna Gil), una joven hippy que lucha por cambiar el mundo que conoce, pero a la que el mundo acaba derrotando. Gil dota de un dramatismo perfectamente creíble a esa chica que, entre sueños, se topa con la realidad y las drogas. Es este, el monólogo más intenso y sobrecogedor de la obra.

Pero no todos quisieron luchar contra el mundo, porque creyeron que otros lo harían por ellos. Es el caso de Wanda (Emma Suárez), una trabajadora de clase media que confió en los cambios que parecía traer Kennedy y que, con la muerte del presidente, comienza a darse cuenta de que todo seguía igual, pero maquillado. Suárez, con su cara de niña refleja de forma magistral esa inocencia que se acaba rompiendo. 

Aunque, para inocente Carla (Maribel Verdú). Cuesta reconocer a la artista que le da vida por dos razones: su pelo, de pronto rubio, y su papel de mujer simplona y manejable  que cree que puede ser la nueva Marilyn Monroe (otra de cientos). Esa falta de reconocimiento inicial honra a la actriz, que manifiesta, una vez más, que nos encontramos frente a una de las mejores intérpretes españolas de las últimas décadas.

Y si hay algo que hace perder cualquier ilusión es la vivencia de una guerra en primera persona. Si a ello sumamos que es la de Vietnam, la más larga y cruel que han vivido los soldados norteamericanos, podemos llegar a entender a Mark (Álex García), el personaje más torturado y perdido de esta representación. Sin embargo, no es por el que más empatía sentirá el espectador. A García le falta un punto de credibilidad,  quizá un punto de madurez teatral que todavía no le ha dado su experiencia en el cine y la televisión.

Fernando Cayo sí demuestra su experiencia sobre las tablas. El actor da vida a Sparger, un intérprete underground y homosexual que comprende que la sociedad todavía no tiene una mente tan abierta como él finge creer. Cayo saca su lado cómico y nos hace sonreír con algunos gestos, al tiempo que compasión por Sparger.
Porque todos fingen. Representan una generación que tenía en sus manos el poder del cambio y el futuro más prometedor de la historia. Sin embargo, pudieron con ellos.  ¿Es tan distinto a la nueva generación de jóvenes de este siglo?

Lo mejor: La fuerza de los personajes, en especial el de Ariadna Gil. Y ver a Maribel Verdú fuera de los papeles que suele interpretar.
Lo peor: La falta de hilo argumental puede llevar a momentos de aburrimiento.





martes, 29 de abril de 2014

(Ellas) delante y detrás de las cámaras: El rol imperante.

Carmen Thomàs | Reportaje



'El desprecio' J.L Godard, 1961

  • El papel de la mujer en el cine se limitaba, durante el franquismo, a la representación de un único rol.
  • En el caso de las películas extranjeras la censura actuaba modificando el guión o "cortando" si el personaje no encajaba con el patrón impuesto. 
  • En la actualidad no se muestran cambios significativos dentro de los roles alejados de las películas "de autor".

Mujeres de tablas



Llanos de la Rosa Cifuentes|Reportaje|Artes escénicas


  • Para las actrices supone una traba más a la profesión su condición de mujeres
  • Algunas autoras, como María Lejárraga se vieron obligadas a publicar bajo seudónimos
  • La efemeridad del éxito se incrementa en el caso de las dramaturgas
  • Las propias actrices y autoras teatrales ven con pesimismo su situación laboral

La casa y las tareas domésticas han sido el lugar tradicional reservado para la mujer. Esa es una verdad que hemos leído y escuchado cientos de veces. El teatro, no iba a ser una salida a esta premisa. De hecho, aquellas mujeres que se incorporaron al mundo de la interpretación, de una u otra forma, acabaron siendo criticadas, menospreciadas o simplemente ignoradas, quizá esta última sea la peor de las discriminaciones. El teatro es una de las parcelas del arte más antiguas. Para hablar de la historia de la interpretación habría que remontarse a los inicios de la humanidad. Aunque definido por los griegos, esta forma de expresión no se identifica con ningún periodo o cultura particular es una forma de lenguaje por medio del cual, originalmente, el mundo fenoménico es imitado y celebrado. 


martes, 11 de febrero de 2014

Fallece Shirley Temple a los 85 años de edad

Temple 'Fort Apache' junto a John Wayne y Henry Fonda, dirigida por John Ford
Shirley Temple, una de las "niñas prodigio" de Hollywood, actriz y cantante, ha fallecido hoy a los 85 años de edad, según ha informado ‪#‎BBC‬
La niña de los ojos de John Ford (el más novel, con "La mascota del regimiento" y el mítico, con "Fort Apache") se va, pero nos deja sus actuaciones y su voz en el marco de una edad de oro hollywoodiense que muy difícilmente pasará al olvido. 


Shirley apareció por primera vez en el cine con 3 años, y con menos de 10 ya había sido, durante varios años seguidos, la actriz más taquillera de Hollywood, algo que nunca ha vuelto a repetirse con ningún actor/actriz infantil.

lunes, 10 de febrero de 2014

Heridas que traspasan la pantalla


Llanos de la Rosa Cifuentes |Cine| Opinión


Marian Álvarez, Goya a la mejor actriz

Hasta esa semana de octubre, no había escuchado mucho sobre “La herida”. Pero estaba pronosticada a ser (y de hecho fue), la gran estrella de aquella decimoquinta edición de Abycine (festival internacional de cine de Albacete).

No mentiré, nada fue lo que yo esperaba desde el primer segundo, ni a nivel argumental ni a nivel técnico. Y eso fue lo mejor.  En pleno siglo XXI están  los que se escudan en el “ya está todo inventado, solo puedo intentar mejorarlo” y los que se arriesgan y crean. Por suerte, el cine español cuenta con personas arriesgadas, entre ellas, Fernando Franco. Hay que serlo para romper con el clasicismo a la hora de rodar, de elegir la fotografía y los escenarios. Y le sirvió para alzarse con el Goya por mejor director novel. 

Marian Álvarez charló con los espectadores de  Abycine. Foto Abycine