Carmen Thomàs | Reportaje
Gloria Fuertes nació en
Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.
A los tres años ya sabía leer
y a los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
A los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía.
[…]
("Autobiografía" Gloria Fuertes)
- La poesía adulta de Gloria Fuertes, objeto de tesis, artículos y trabajos en Estados Unidos.
- "Su renombre como autora de poemas y cuentos para niños eclipsó su poesía de adultos".
- Una poesía sobre las guerras, la marginación y los suburbios que aprovechó la transición para rescatar a los colectivos marginados.
Nació en Lavapiés, el 28 de julio de 1917 y
su nombre ha quedado ligado a varias generaciones literarias, siendo etiquetado
al compás del tiempo de distintas formas.
Pero si algo podemos afirmar de alguien que murió hace más de 10 años, que
vivió una guerra, una transición, y un paso a la democracia claroscura que nos
siguió hasta hace bien poco, es que el tiempo aún no la ha alcanzado. Gloria
Fuertes cumple con la afirmación casi de obligatoriedad poética que Rimbaud
sentenciaba: “Hay que ser moderno, siempre”.