Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de junio de 2014

Paraula de Dona // Palabra de mujer


Llanos de la Rosa Cifuentes | Reportaje| Literatura





  • La literatura en lenguas cooficiales todavía no ha recuperado el nivel previo al franquismo
  • Editoriales como Bromera luchan por dar a descubrir autoras valencianas y reconocer a otras tan consagradas como Isabel-Clara Simó
  • "Mientras existan creadores en valenciano, la cultura no morirá", manifiesta la escritora ilicitana Vanessa Díez Tari

A veces, las represiones (o más bien los represores) no se conforman con controlar las ideologías, religiones o costumbres, si no que quieren atacar también  a las expresiones culturales, quizá porque estas son una forma de expresión de las anteriores. Para cohibir a un pueblo artísticamente, basta con empezar por la expresión más simple: la palabra. Y eso sucedió durante casi cuarenta años en algunos territorios de España. En palabras de Luis de Galinsoga, periodista y político español que ocupó la dirección de La Vanguardia Española de Barcelona durante veinte años por designación del gobierno franquista, consistía en: "Pensar como Franco, sentir como Franco y hablar como Franco, que hablando en el idioma nacional, ha impuesto su victoria". Y la zona valenciano-parlante no se libró de esta censura lingüística.

Isabel-Clara Simó, la mejor embajadora de las letras valencianas

Llanos de la Rosa Cifuentes | Despiece

La escritora alcoyana ha dedicado toda su vida a las letras


Aunque nacida en Alcoi (Alicante, 1943), Isabel-Clara Simó vive vinculada a Barcelona, donde no ha dejado de lado, de un modo u otro, su lengua materna, el valenciano.

Periodista y escritora, Simó es considerada una de las autoras modernas más importantes de la literatura catalana, y de las españolas más traducidas a otras lenguas. No existe género que la literata no haya trabajado: ha publicado alrededor de cincuenta títulos en casi todos los géneros: novela, narrativa breve, narrativa juvenil, teatro, poesía, guiones radiofónicos y televisivos, recopilaciones de artículos, ensayo, memorialística… Una producción tan prolifera por la que ha sido reconocida en numerosas ocasiones. En el año 1978 gana el premio Víctor Català con su primer libro, És quan miro que hi veig clar, ha sido galardonada con el Premi Sant Jordi y el Premi de la Crítica Serra d'Or,. Además, sus compatriotas le han entregado en cuatro ocasiones el Premi de la Crítica dels Escriptors Valencians y la Medalla d'Or d'Alcoi.

A pesar de todos esos premios por su producción en valenciano y catalán, Isabel-Clara Simó revela que no fue hasta su paso por la universidad que empezó a entender la importancia de su lengua materna. “Yo pensaba que mi lengua era sólo para hablar con la familia. No había leído ni una línea en mi lengua. Y a los 20 años escribo la primera cuartilla en catalán, que era una carta a un amigo, con diccionarios y gramáticas al lado”, confiesa la autora.

El día a día de Isabel-Clara Simó es un ‘no parar’. Dedicada a la enseñanza, el periodismo y la escritura, la propia autora dice que si no hiciera tantas cosas se aburriría. “Yo he tenido un vida poco interesante. Era la hija de un maestro y creo que era una muchacha melancólica, introvertida, que jugaba sola, que leía, que escribía desde muy pequeña... el noventa por ciento de mi vida era escuchar a mi padre, en la academia, en casa, durante las largas e interminables tertulias que también se hacían en casa”. En esos recuerdos de su infancia también aparecen los primeros textos que escribió. “De pequeña me decían que tenía facilidad para relatar”, confiesa la periodista. Sin embargo, no cree que lo suyo sea un don: “Claro que tengo facilidad para fabular, pero lo tiene todo el mundo que se lo proponga. Yo creo mucho en el trabajo y la disciplina a la hora de trabajar” aclara.

“Isabel es una gran artesana de las palabras, una mente lúcida, una creadora incansable que sabe enganchar al lector con su talento innato y la habilidad de una escritora de sólida trayectoria”, concluye el editor de sus obras Josep Gregori (Editorial Bromera).

martes, 29 de abril de 2014

El silencio de una dramaturga


María Lejárraga vivió a la sombra de su marido hasta su separación


Republicana, socialista, feminista, pero, sobre todo, escritora. Son los rasgos que mejor definen a María Lejárraga (España 1877-Argentina 1974), quien colaboró activamente en el movimiento feminista y fue elegida diputada en las Cortes por el Partido Socialista Español. Sin embargo, su otra faceta, la de escritora, se vuelve uno de los casos más sangrantes de olvido de nuestro país. María Lejárraga también era conocida como María Martínez Sierra, apellidos que tomaba de su marido Gregorio, autor teatral que contó con notable fama. 


No eran pocos los que sospechaban que María colaboraba o influía en los escritos de Gregorio, aunque este nunca la citara en sus textos. Pero hoy, es una certeza que ella era la auténtica autora de la mayor parte de las piezas de su marido. Incluso tras su separación, siguió escribiendo ensayos y comedias que él  representaba con su nombre. María sólo firmó los volúmenes en prosa “cuentos breves” (1899), “La mujer ante la República” (1931), “Una mujer por caminos de España” (1952), “Gregorio y yo (medio siglo de colaboración)” (1953), “Viaje de una gota de agua” (1954)) y la colección de obras teatrales “Fiesta en el Olimpo” (1960).

Por si fuera poco, fue y se olvida nombrarla como autora de los libretos de “El amor brujo” y “El sombrero de tres picos” de Falla o “Margot” de Turina.

María Lejárraga, confesó que no firmó las obras debido a un juramento que hizo en su juventud: “Cuando publicamos ambos nuestros primeros libros, el de Gregorio fue recibido con champán y una fiesta. Cuando yo presenté el mío, nadie creyó que fuese importante y no le prestaron atención. Pillé un berrinche y juré que nunca más verían mi nombre en un libro. Hasta la muerte de Gregorio”. 

María terminó exiliándose tras la Guerra Civil y finalizó su vida en Buenos Aires, con casi un siglo de vida a sus espaldas y habiendo visto, de nuevo, su nombre en sus publicaciones, tras años de anonimato.

Para saber más: Documental dedicado a María Lejárraga

sábado, 29 de marzo de 2014

Sylvia Sherno: "En EE.UU se lee a Gloria Fuertes en las escuelas y universidades"

Carmen Thomàs| Entrevista








La Dra. Sylvia Sherno (profesora en la Universidad de California, Los Ángeles) es una de las lingüistas especializadas en Gloria Fuertes más representativas.  Es autora de distintos trabajos que se han encargado de rescatar la figura de la poeta madrileña durante los últimos años; "Carnival: Death and Renewal in the Poetry of Gloria Fuertes", "Gloria Fuertes: Room of Her Own" o "The Poetry of Gloria Fuertes: Textuality and Sexuality" son sólo algunos de los múltiples trabajos que ha firmado Sherno acerca de nuestra poeta. 



Mujer de verso en pecho: La poética adulta de Gloria Fuertes

Carmen Thomàs | Reportaje




Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.
A los tres años ya sabía leer
y a los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
A los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía.
[…]
("Autobiografía" Gloria Fuertes)

  • La poesía adulta de Gloria Fuertes, objeto de tesis, artículos y trabajos en Estados Unidos.
  • "Su renombre como autora de poemas y cuentos para niños eclipsó su poesía de adultos".
  • Una poesía sobre las guerras, la marginación y los suburbios que aprovechó la transición para rescatar a los colectivos marginados.

Nació en Lavapiés, el 28 de julio de 1917 y su nombre ha quedado ligado a varias generaciones literarias, siendo etiquetado al compás del tiempo de  distintas formas. Pero si algo podemos afirmar de alguien que murió hace más de 10 años, que vivió una guerra, una transición, y un paso a la democracia claroscura que nos siguió hasta hace bien poco, es que el tiempo aún no la ha alcanzado. Gloria Fuertes cumple con la afirmación casi de obligatoriedad poética que Rimbaud sentenciaba: “Hay que ser moderno, siempre”.



viernes, 28 de marzo de 2014

México, el poder de la letra femenina

Llanos de la Rosa Cifuentes|Reportaje|Literatura


  • Las desigualdades entre hombres y mujeres son cada vez menores en la literatura mexicana
  • Existe un boom de mujeres nacidas a partir de los 60 que han roto los esquemas de las letras mexicanas
  • Cada vez aparecen más personajes femeninos que rompen con los moldes clásicos
  • "Las escritoras mexicanas se han adentrado en una guerra más interna: la del yo y el otro", apunta la escritora Sylvia Aguilar Zéleny

Mujer, mexicana, violencia, desigualdad. Cuatro palabras que parecen estar irremediablemente unidas. Quizá tenga algo que ver que México se encuentre entre uno de los peores países del G20 para ser mujer (concretamente, en quinto lugar) y que una de sus localidades, Ciudad Juárez, sea uno de los lugares con mayor número de mujeres desaparecidas en todo el mundo. “La agresión física y sexual, una cultura machista, crímenes de drogas y un pobre acceso a la salud en determinadas zonas rurales mexicanas son los factores principales que hacen que la vida de la mujer no valga lo suficiente”, denuncia Lourdes Romero, redactora de esglobal. Tanto es así que, Blanca Rico, directora de Semillas, una sociedad mexicana defensora de los derechos de las mujeres se atreve a asegurar que “México inventó el término machismo”. A pesar de que el 52% de la población mexicana es femenina, las mujeres aparecen escasamente representadas u ocupando cargos políticos. Con ello se acrecienta la desigualdad real.

India es el peor país del G20 para ser mujer, México ocupa el quinto lugar

Rescatando a las mexicanas olvidadas

Llanos de la Rosa Cifuentes|Despiece|México

La profesora Prado Garduño lucha por rescatar a las escritoras olvidadas del siglo pasado en México

1984, al siglo XX le quedaban 14 años para finalizar, y Elena Urritia, profesora e investigadora de estudios de género, decidió que México no podía entrar en el nuevo centenario sin que se supiera más de sus mujeres.  Por eso, formó un Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer en el Colegio de México. En él, a través de varios seminarios se estudiaba a las mujeres mexicanas desde diferentes enfoques: jurídico, antropológico social lingüístico y el de derechos humanos. Además, se incluyó un taller de narrativa escrita por mujeres. Fue en esta última actividad con la que decidieron rescatar la literatura escrita por mujeres mexicanas nacidas a lo largo del siglo XX debido a que no se las reconocía en antologías o libros de historia de la literatura mexicana. En ese instante se unió, al que ahora es el actual Taller de Teoría y Crítica Literaria  Diana Morán;  Gloria María Prado Garduño, profesora y directora del Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana de México. 

“Comenzamos estudiando la obra de escritoras nacidas en las primeras décadas del siglo XX, pero pronto nos dimos cuenta que era indispensable regresar al siglo XIX para comenzar con las fundadoras de la literatura mexicana escrita por mujeres”, hace memoria Prado Garduño. Surgió así la primera de muchas antologías: Las voces olvidadas. La profesora explica que resultó muy complicado obtener los textos de todas las autoras que querían incluirse en esta primera colección: “De algunas solo conseguimos un microfilm”, ejemplifica Prado Garduño.

El estudio avanzó repasando a las autoras de las primeras décadas del siglo XX, hasta llegar a las del siglo XXI. Las antologías dejan paso, entonces, a las críticas literarias  y a la teoría literaria feminista.  
En 1992, casi una década después de la formación del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer en el Colegio de México, el Taller se independiza del Colegio de México y se establece como un grupo de autogestión. “Ahí dimos el salto, pasamos de la literatura mexicana a la latinoamericana”, recuerda Gloria María Prado Garduño. También dieron el salto en las temáticas de sus publicaciones: “con el objetivo  de buscar si había rasgos que de género que diferencien la escritura de hombres y mujeres”, aclara la directora del Departamento de Letras de la UIA.

Pero la prioridad se mantenía en rescatar a esas autoras mexicanas poco reconocidas y estudiadas. Por ello, publicaron y publican pequeños volúmenes monográficos dedicados a la obra de una escritora nacida en el siglo XX y ya fallecidas, desde el punto de vista bibliográfico y crítico. Actualmente, está a punto de salir el décimo segundo ejemplar.  Aunque hasta el momento se han centrado en la primera década de la pasada centuria, Gloria María Prado Garduño adelanta que ya trabajan en las “novísimas” (período de los  70-80).

Este año se cumple el 30 aniversario de la formación de este taller que, a pesar de sus evoluciones y pequeñas transformaciones: “Seguirá alzando la voz, mediante la crítica literaria como lo hemos hecho hasta ahora, para colocar en el justo lugar que les corresponde a estas autoras y su obra”,  zanja Gloria María Prado Garduño.




Elena Garro, la mujer que describió México


Llanos de la Rosa Cifuentes|Despiece|México

Elena Garro, novelista, dramaturga, poeta y periodista mexicana

El 31 de marzo se cumplen los 100 años del nacimiento del escritor y nobel mexicano Octavio Paz.  A estas alturas, cualquier persona que hojee los periódicos de vez en cuando, lo sabe. Los actos de celebración han arrancado este mes de marzo y continuarán hasta noviembre.

Dentro de cuatro años, un centenar de ellos serán los que hayan transcurrido desde  el nacimiento Elena Garro, la mujer de Paz. A ella también se le menciona estos días, pero solo se le suele atribuir ese cargo, el de “su esposa”. Algunos son generosos y recuerdan que ella también era escritora. Pero se quedan ahí. Porque de ella interesa más contar la tormentosa, pero apasionada, relación que mantuvo con el padre de su hija, Helena Paz.

La de Elena, es otra de esas muchas historias de mujeres artistas (en este caso, novelista, poeta, periodista y dramaturga) que quedaron eclipsadas por un hombre. Sin embargo, Gloria María Prado Garduño,  no duda en citarla como “una de las escritoras más influyentes de México del pasado siglo”. Es más, cuando se le pregunta a la profesora por los personajes femeninos más importantes de su país, tampoco duda en citar a dos creados por Garro: Isabel y Julia de “Los recuerdos del porvenir”. Una obra completamente nueva para la época, con toques autobiográficos y que narra la historia del pueblo del sur de México, Ixtepec, contada por él mismo y donde se muestra de una forma distinta a todo lo anterior las relaciones entre hombres y mujeres.

El escritor Emmanuel Carballo destaca la importancia de Elena Garro y “Los recuerdos del porvenir”, porque con ellos “llegó a México el Realismo Mágico y una generación de mujeres capaces de sobresalir por encima de los hombres”.

Patricia Rosas Lopátegui, albacea de la obra de Elena Garro y biógrafa de la misma, docente e investigadora en la Universidad de Nuevo México determina que “Elena Garro es el único genio que hasta hoy ha sido capaz de decirnos cómo somos y debemos ser en México”.tora. Pero se quedan ahuir ese cargo, "to de Elena Garro.

Elena y Leonora


                                                           Llanos de la Rosa Cifuentes|Despiece|México

Portada del libro dedicado a la vida de Leonora Carrington
No hay que poner la palabra antes de la realidad,
hay que poner primero la realidad.
Leonora Carrington

Elena Poniatowska tomó sus primeras bocanadas de vida en París (1932) pero, seguramente, sus primeros relatos los escribió en la ciudad de México, lugar a donde emigró siendo una niña, para huir de la Segunda Guerra Mundial.  Tomó la nacionalidad mexicana y se vinculó al país contando a través de periódicos las noticias de este.  Lo demás, ya todos lo saben: las novelas, el reconocimiento internacional con La noche de Tlatelolco  y los premios, entre ellos el Cervantes 2013 y, el último, Ciudad de México la Medalla Bellas Artes.

Chorley (Lancashire, Inglaterra) fue lo primero que vieron los ojos de Leonora Carrignton (1917-2011). Sin embargo, como Poniatowska, aunque algo más mayor, estaba destinada a terminar su vida triunfando en México. En Londres conoció la pintura surrealista de la mano de su compañero y amante Max Ernst. A esta relación dedica Elena Poniatowska su libro Leonora, donde también se descubre la personalidad de una mujer que, incluso, fue encerrada por su padre en un psiquiátrico de Santander. “Pretendí rendirle con Leonora un homenaje, un tributo amoroso. Leonora nunca sacrificó su ser verdadero a lo que la sociedad convencional esperaba de ella, nunca aceptó el molde en el que nos cuelan a todos, nunca dejó de ser ella.”, contaba Elena Poniatowska en el epitafio que le dedicó a Carrignton

Extracto del libro Leonora de E. Poniatowska



Dos mujeres  artistas de Europa que encontraron su lugar en México. Y que se conocieron por sus profesiones. La periodista quiso escribir sobre la pintora, y la pintora quiso darle a entender a la periodista el porqué de sus obras. Las dos buscando su realidad antes de escribirla.  Poniatowska y Carrington. Elena y Leonora.  

Un best seller con sabor a México


Llanos de la Rosa Cifuentes|Despiece|México

Portada del libro de Esquivel

Para preparar el famoso chocolate a la taza, se necesita que el agua esté en su punto de ebullición. Es decir, que sea Como agua para chocolate.  Y así está Tita, la protagonista de la novela de Laura Esquivel, a punto de hervir durante todas las páginas de la obra. No es para menos. Tita vive condenada a ser infeliz, a no poder casarse con el hombre al que ama de toda la vida, Pedro Muzquiz, que le hace sentir “como un buñuelo en aceite hirviendo”. Todo por una tradición familiar que obliga a Tita, como hermana pequeña, a permanecer soltera para cuidar de su madre, Elena. Por si fuera poco el drama, a la matriarca no se le ocurre nada mejor que casar a su hija mayor, Rosaura, con el amor imposible de la benjamina. Así, Tita se ve obligada a ser la cuñada de la persona a la que ama. 

¿Cómo puede, entonces, Tita focalizar todo ese amor que guarda dentro y no puede ser externalizado? Cocinando, por ejemplo perdices con los pétalos de las flores del amante. De esta forma, se nos presenta una novela completamente distinta, que, todavía hoy a los 25 años de su publicación, sorprende a aquellos que quedan atrapados entre sus líneas. Los capítulos se enlazan unos a otros a través de platos y recetas. El realismo mágico se hace patente con las fantasiosas consecuencias, pero cargadas de metáforas,  que tienen los comensales de Tita.

Con un cuarto de siglo cumplido, Como agua para chocolate se corona como uno de los libros más vendidos de la literatura hispana y uno de los 100 de habla castellana que debe leerse antes de morir.

Una novela que se convierte en indispensable, no solo para entender ese movimiento cultural, sino también la propia historia de México. Los personajes, esencialmente femeninos, retratan el país del siglo XIX, sus costumbres, tradiciones, revoluciones y evoluciones. Los protagonistas no dejan de sorprender, porque Esquivel se toma la molestia de hacerlos complejos. Como la vida misma.



lunes, 10 de marzo de 2014

50 sombras de machismo y falsa literatura

Carmen Thomàs | Literatura | Crítica





Se ha necesitado un estudio para que muchos se plantearan el compendio de argumentos y retahílas machistas embutidos en un libro desliteraturizado como es “50 sombras de Grey”. Cerca de 500 páginas numeradas y escritas de forma superficial y mediocre (y que fluyen, no por exceso de agilidad, sino por falta de densidad) que lleva ya mucho tiempo arrasando en la lista de Best Sellers, ¿gracias a qué? Pues gracias al morbo que implica que te vendan algo como sexualmente transgresor, erótico, abierto y romántico. Una novela falta de erotismo, pues está exenta de cualquier atisbo de gracia y/o talento literario que la conviertan en cuna de algo más que simples palabras una detrás de la otra. 


"Quiero que te rindas a mí en todo voluntariamente. Para complacerme" (Christian Grey)

sábado, 15 de febrero de 2014

Los versos cantados de Conchita Rivera

Llanos de la Rosa Cifuentes | Despiece




Rivera se muestra encantada de recitar todo lo que escribe

Conchita Rivera se mueve por muchos actos culturales, participe en ellos o no. Josep Esteve describe a Rivera como una escritora muy humilde y, aunque habladora, "algo tímida y vergonzosa", aunque añade que "cuando recita se suelta y se envalentona". La forma de expresarse de Conchita Rivera es, sobre todo, a través de la poesía. Por eso, no duda en recitar e incluso cantar sus escritos:







Los surcos de la vida de Conchita Rivera

Llanos de la Rosa Cifuentes | Despiece

En su libro de poemas, Rivera también dedica páginas a relatar su vida


Simone De Beauvoir decía que “Las arrugas de la piel son ese algo indescriptible que procede del alma”. También hay quien dice que cada arruga simboliza un hecho de la vida, ya sea triste o alegre. Para Conchita Rivera sería una mezcla de ambas teorías. La artista, podría contar una historia por cada pliego de su piel. Y, entre todas, formarían la de su vida. “No me gustan las cosas tristes, la vida ya tiene muchas”, declara Conchita Rivera. Y así lo refleja en sus obras. Quizá la negatividad le produzca rechazo, precisamente porque la suya no ha sido una vida fácil. “Si tienes que vivir, debes intentar sacarle partido a las cosas y ser feliz”, anima Conchita Rivera. 


Tarde de literatura y justos homenajes en la Calahorra

Llanos de la Rosa Cifuentes | Despiece

El cónsul de Poetas del Mundo inauguró el acto


La Sala Masónica de la Torre de la Calahorra (Elche) se quedó ayer tarde sin capacidad. Los que llegaron con la hora cerca de las 19 horas, no tuvieron más remedio que quedarse de pie. ¿Qué sucedía? Tenía lugar el IV Maratón de poesía y relato breve de Elche, organizado por El Grup Cultural Ilicità Tonico Sansano junto a la Agrupación y Tertulia Literarias ElPicudo Blanco y la colaboración del Consulado Comarcal de la ONG Literaria Mundial ‘Movimiento Poetas del Mundo’


Al evento estaban invitados todos los amantes de la literatura, tanto profesionales como aficionados. Fueron cuatro horas de recitar poesías, contar microrelatos e incluso hacer reír con monólogos y los nervios de principiantes. La presentación corrió a cargo de JosepEsteve, cónsul comarcal de Poetas del Mundo y miembro del colectivo Picudo Blanco, quien además participó activamente en la organización. Esteve contó a Generación M que preparar un acto así resulta “muy bonito, pero estresante”. Aunque también añadió que la recompensa es ver como desde hace cuatro años la sala se llena “e incluso la gente tiene que quedarse de pie en el hall”.



viernes, 14 de febrero de 2014

La Calahorra acoge el IV Maratón literario en Elche

Llanos de la Rosa Cifuentes | Noticia




El Grup Cultural Ilicità ‘Tonico Sansano’ junto a la Agrupación y Tertulia Literarias ‘El Picudo Blanco’ y la colaboración del Consulado Comarcal de la ONG Literaria Mundial ‘Movimiento Poetas del Mundo’, ultiman los detalles del “IV Maratón de Poesía y Relatos Cortos 2014”. El recital tiene lugar esta tarde desde las 19:00 horas en la torre de la Calahorra de Elche.
Durante el acto recitarán poetas, rapsodas, Cuentacuentos, prosistas y narradores de Elche y de otras ciudades de España como: Valencia, Alicante, Benidorm, Murcia, Bilbao, Barcelona, Madrid, etc. Actuarán conocidos actores, cantantes y músicos. Además de gente anónima: “todos los escritores y poetas de Elche y comarca, tengan o no publicaciones o sean famosas o no, pueden participar”, aclara Antonio Zapata, uno de los organizadores del evento.
Josep Esteve, otro miembro de la organización, explica que se trata de un evento “para todos los públicos, edades, condiciones, características”. Esteve, también, añade que no se trata de un acto competitivo si no “participativo” en el que se da un recital multitudinario, pero con control de tiempo y en el que participa mucha gente, variada, de diversos estilos y tendencias

Además, este año el Maratón cuenta con una invitada muy especial. Cada año, se homenajea a alguna persona relevante en el mundo de la cultura en Elche, normalmente ya fallecido. Sin embargo, en esta ocasión se ha decidido dar homenaje a Conchita Rivera en vida, quien está muy ligada al mundo literario y pictórico. “Es una mujer que lleva una trayectoria muy importante tanto en poesía como en pintura”, aclara Antonio Zapata. Y justifica: “Queremos que Elche la conozca”. Generación M acudirá al acto para ultimar el reportaje que este número se publicara sobre esta artista.

Josep Esteve cuenta que esta edición ha recibido una gran acogida ya que se rondan las 100 inscripciones de textos y que esperan que se “descubran nuevos talentos y promesas de la escritura”.

Cartel de la IV edición Maratón Literario de Elche

martes, 11 de febrero de 2014

Dos poemas inéditos de Safo salen a la luz






Y, aunque nuestra revista se centre en temas más actuales, no podemos dejar de compartir este enlace con vosotros: "Aparecen dos poemas inéditos de Safo"

Safo fue una poetisa griega de cuya vida se conoce poco. Si la conocemos es gracias a los increíbles poemas que nos dejó. Safo y su compatriota Alceo son considerados los poetas más sobresalientes de la poesía lírica griega arcaica, de la que Terpandro y Arión son precedentes. Son, además, los únicos representantes de una producción literaria lesbia.

Además, Safo fue muy admirada durante la época romana y fue, seguramente, la poeta más conocida, admirada y traducida en la época clásica.

jueves, 2 de enero de 2014

Isabel Allende sorprende con su nueva novela



  • Isabel Allende da un giro narrativo hacia la novela policíaca en "El juego de Ripper".
  • Una obra de suspense y trama policíaca a la que la chilena no nos tiene acostumbrados.



En 480 páginas, construye “El juego de Ripper”, su primera entrega policial, que trata de una oleada de crímenes que sacuden a la ciudad de San Francisco y de un grupo de internautas, especializados en juegos de rol, decididos a colaborar en la peligrosa investigación.

viernes, 27 de diciembre de 2013

La otra Generación del 27

  Carmen Thomàs


Cuando se habla o se escribe sobre la Generación del 27, suele centrarse el discurso en la literatura y los hombres. Es decir, se olvida que también había pintores, escultores, músicos… Y por supuesto, mujeres”. Así empieza el estudio realizado por la escritora Rosa Ruiz Gisbert sobre la relación entre Maruja Mallo y la Generación del 27.


Maruja Mallo y Josefina Carabias con 'Antro de fósiles' en Madrid, 1931

El rayo que no cesa: Maruja Mallo y Miguel Hernández

Carmen Thomàs

Maruja Mallo influyó en la obra de muchos artistas que hoy día sí aparecen en los libros de texto. Fue pareja durante cinco años de Rafael Alberti, cuya decepción y dolor jamás logró superar. José Luis Ferris nos confesaba que durante su exilio, Maruja sufrió una caída montando a caballo, en cuyo tiempo de reposo y delirio tan sólo pronunciaba el nombre de Rafael Alberti. Pero fue la obra  y vida de Miguel Hernández las que Maruja Mallo selló con su recuerdo.

'La sorpresa del trigo' (Maruja Mallo) 

Soy un triste instrumento del camino.
Soy una lengua dulcemente infame
a los pies que idolatro desplegada.


El personaje: Maruja Mallo

Carmen Thomàs | Reportaje | Artes plásticas 

Maruja Mallo y Josefina Carabias con 'Antro de fósiles' en Madrid, 1931

Ana María González Gómez, una de las madres del surrealismo pictórico, nació un 5 de enero  de 1902 en Lugo, sin saber aún que estaría condenada a pertenecer a ese pequeño grupo de personas (pocas, y por lo tanto, solitarias) que no pueden evitar ver el mundo de otra forma, individuos que nacen y sobreviven a una creatividad exacerbada y normalmente reconocida a destiempo. Formaría, junto a Lorca, Buñuel y Dalí, uno de los grupos de artistas más importantes de la historia, aunque en aquella época su importancia se viera eclipsada por el simple hecho de ser mujer.

Comentaba  Marifé Santiago Bolaños (escritora), que la niña que se hizo llamar Maruja Mallo, es una lección porque ella representa en el terreno de la creatividad todo lo que un soñador puede aportar a su época, y, en su caso, a épocas que todavía tienen que llegar.

¿Es la transgresión algo inherente a esta lección que apuntaba Bolaños? José Luis Ferris, autor de artículos y una biografía de la artista (“Maruja Mallo y la Generación del 27”), nos contaba que presumía, de instaurar en España el “sinsombrerismo” en una época (1920) en la que quitarse el sombrero era, para una mujer en España, como ir al mercado en ropa interior. De hecho, empezó a practicar deporte con ropa que era más cómoda de la usual. De esta forma, acompañó en la distancia lo que Gabrielle Bonheur (Coco Chanel) estaba empezando a hacer en un París que seguía estando muy adelantado a la España de los años 20 y las décadas que le siguieron.