Mostrando entradas con la etiqueta autoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autoras. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de junio de 2014

Paraula de Dona // Palabra de mujer


Llanos de la Rosa Cifuentes | Reportaje| Literatura





  • La literatura en lenguas cooficiales todavía no ha recuperado el nivel previo al franquismo
  • Editoriales como Bromera luchan por dar a descubrir autoras valencianas y reconocer a otras tan consagradas como Isabel-Clara Simó
  • "Mientras existan creadores en valenciano, la cultura no morirá", manifiesta la escritora ilicitana Vanessa Díez Tari

A veces, las represiones (o más bien los represores) no se conforman con controlar las ideologías, religiones o costumbres, si no que quieren atacar también  a las expresiones culturales, quizá porque estas son una forma de expresión de las anteriores. Para cohibir a un pueblo artísticamente, basta con empezar por la expresión más simple: la palabra. Y eso sucedió durante casi cuarenta años en algunos territorios de España. En palabras de Luis de Galinsoga, periodista y político español que ocupó la dirección de La Vanguardia Española de Barcelona durante veinte años por designación del gobierno franquista, consistía en: "Pensar como Franco, sentir como Franco y hablar como Franco, que hablando en el idioma nacional, ha impuesto su victoria". Y la zona valenciano-parlante no se libró de esta censura lingüística.

El valencià, llengua del sentiment // El valenciano, lengua del sentimiento

Llanos de la Rosa Cifuentes | Despiece

Vanessa Díez Tari sent el valencià com una forma d' expressió més


Vanessa Díez Tari és llicenciada en Publicitat i RR.PP per la UA. A més, està molt vinculada a la cultura i la literatura valenciana. Abans feia el programa de ràdio Letras en vena, a Radio Jove Elx, d'on va nàixer la revista literària Letras en vena



Pregunta. Com a escriptora, ha vist alguna vegada la seua obra censurada per estar en valencià? O, simplement ha trobat més avantatges a escriure en castellà?

Respuesta. Els retalls d’un article o novel·la se solen fer més pel tema en qüestió que per la llengua en què estan escrits.


P. En quina llengua se sent més còmoda escrivint?

R. Utilitze una llengua o altra. Per a mi el valencià és la llengua del sentiment i fins ara l'he deixat per a la poesia, i el castellà per a la resta. La musicalitat i ritme que tinc amb el valencià no existeix amb el castellà.


P. Creu que hi ha una literatura femenina en valencià?

R. Existeix una manera de fer femenina, però en tot, no una literatura femenina. Fins al segle XX ben poques dones eren artistes, no només escriptores i la que arribava a ser-ho en èpoques anteriors era perquè el pare o el marit coneixien l’ofici i instruïen a la dona o filla. Moltes d’elles no arribaven als llibres encara que a la seua època hagueren tingut èxit i així no arribaven a nosaltres.


P. Però vosté, amb el seu programa radiofònic i ara amb la seua revista les fa arribar a altres. Explique eixe projecte.



R.Vaig començar a buscar-les i vaig arribar a crear Letras en vena, primer com a programa de ràdio i després com a revista cultural digital (la primera de la província d' Alacant).


P. I, com creu que es podrà aconseguir una igualtat de creació i repercussió?
R. Abans només teníem la versió masculina i a vegades encara s’imposa en quantitat. Fins que la meitat de la població del món no conte les seues històries des del seu mirall no hi haurà una creació en equilibri.



-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Vanessa Díez Tari es licenciada en Publicidad y RR.PP por la UA. Además, está mucho vinculada a la cultura y la literatura valenciana. Antes hacía el programa de radio Letras en vena, a Radio Joven Elx, d'on nació la revista literaria Letras en vena
Pregunta.Como escritora, ¿ha visto alguna vez su obra censurada por estar en valenciano? O, simplemente ha encontrado más ventajas a escribir en castellano?

Respuesta. Los recortes de un artículo o novela se suelen hacer más por el tema en cuestión que por la lengua en que están escritos.


P. ¿En qué lengua se siente más cómoda escribiendo?

R. Utilizo una lengua u otra. Para mí el valenciano es la lengua del sentimiento y hasta ahora l'he dejado para la poesía, y el castellano para la resto. La musicalidad y ritmo que tengo con el valenciano no existe con el castellano.

P. ¿Cree que existe una literatura femenina valenciana?

R.Existe una manera de hacer femenina, pero en todo, no una literatura femenina. Hasta el siglo XX muy pocas mujeres eran artistas, no solo escritoras y la que llegaba a serlo en épocas anteriores era para que el padre o el marido conocían el oficio e instruían a la mujer o hija. Muchas de ellas no llegaban a los libros aunque a su época hubieran tenido éxito y así no llegaban a nosotros.

P.   Pero usted, con su programa radiofónico y ahora con su revista las hace llegar a otros. Explique ese proyecto.

R. Empecé a buscarlas y llegué a crear Letras en vena, primero como programa de radio y después como revista cultural digital (la primera de la provincia d' Alicante) .

P. Y, ¿cómo cree que se podrá alcanzar una igualdad de creación y repercusión?
R. Antes solamente teníamos la versión masculina y, a veces, aún se impone en cantidad. Hasta que la mitad de la población del mundo no cuente sus historias desde su espejo no habrá una creación en equilibrio.

Isabel-Clara Simó, la mejor embajadora de las letras valencianas

Llanos de la Rosa Cifuentes | Despiece

La escritora alcoyana ha dedicado toda su vida a las letras


Aunque nacida en Alcoi (Alicante, 1943), Isabel-Clara Simó vive vinculada a Barcelona, donde no ha dejado de lado, de un modo u otro, su lengua materna, el valenciano.

Periodista y escritora, Simó es considerada una de las autoras modernas más importantes de la literatura catalana, y de las españolas más traducidas a otras lenguas. No existe género que la literata no haya trabajado: ha publicado alrededor de cincuenta títulos en casi todos los géneros: novela, narrativa breve, narrativa juvenil, teatro, poesía, guiones radiofónicos y televisivos, recopilaciones de artículos, ensayo, memorialística… Una producción tan prolifera por la que ha sido reconocida en numerosas ocasiones. En el año 1978 gana el premio Víctor Català con su primer libro, És quan miro que hi veig clar, ha sido galardonada con el Premi Sant Jordi y el Premi de la Crítica Serra d'Or,. Además, sus compatriotas le han entregado en cuatro ocasiones el Premi de la Crítica dels Escriptors Valencians y la Medalla d'Or d'Alcoi.

A pesar de todos esos premios por su producción en valenciano y catalán, Isabel-Clara Simó revela que no fue hasta su paso por la universidad que empezó a entender la importancia de su lengua materna. “Yo pensaba que mi lengua era sólo para hablar con la familia. No había leído ni una línea en mi lengua. Y a los 20 años escribo la primera cuartilla en catalán, que era una carta a un amigo, con diccionarios y gramáticas al lado”, confiesa la autora.

El día a día de Isabel-Clara Simó es un ‘no parar’. Dedicada a la enseñanza, el periodismo y la escritura, la propia autora dice que si no hiciera tantas cosas se aburriría. “Yo he tenido un vida poco interesante. Era la hija de un maestro y creo que era una muchacha melancólica, introvertida, que jugaba sola, que leía, que escribía desde muy pequeña... el noventa por ciento de mi vida era escuchar a mi padre, en la academia, en casa, durante las largas e interminables tertulias que también se hacían en casa”. En esos recuerdos de su infancia también aparecen los primeros textos que escribió. “De pequeña me decían que tenía facilidad para relatar”, confiesa la periodista. Sin embargo, no cree que lo suyo sea un don: “Claro que tengo facilidad para fabular, pero lo tiene todo el mundo que se lo proponga. Yo creo mucho en el trabajo y la disciplina a la hora de trabajar” aclara.

“Isabel es una gran artesana de las palabras, una mente lúcida, una creadora incansable que sabe enganchar al lector con su talento innato y la habilidad de una escritora de sólida trayectoria”, concluye el editor de sus obras Josep Gregori (Editorial Bromera).

martes, 29 de abril de 2014

Mujeres de tablas



Llanos de la Rosa Cifuentes|Reportaje|Artes escénicas


  • Para las actrices supone una traba más a la profesión su condición de mujeres
  • Algunas autoras, como María Lejárraga se vieron obligadas a publicar bajo seudónimos
  • La efemeridad del éxito se incrementa en el caso de las dramaturgas
  • Las propias actrices y autoras teatrales ven con pesimismo su situación laboral

La casa y las tareas domésticas han sido el lugar tradicional reservado para la mujer. Esa es una verdad que hemos leído y escuchado cientos de veces. El teatro, no iba a ser una salida a esta premisa. De hecho, aquellas mujeres que se incorporaron al mundo de la interpretación, de una u otra forma, acabaron siendo criticadas, menospreciadas o simplemente ignoradas, quizá esta última sea la peor de las discriminaciones. El teatro es una de las parcelas del arte más antiguas. Para hablar de la historia de la interpretación habría que remontarse a los inicios de la humanidad. Aunque definido por los griegos, esta forma de expresión no se identifica con ningún periodo o cultura particular es una forma de lenguaje por medio del cual, originalmente, el mundo fenoménico es imitado y celebrado.