Mostrando entradas con la etiqueta premios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta premios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2014

Cine, mujeres, números, España

Aitana G.Cantos | Despiece

Como en todas las disciplinas del mundo cultural, el predominio del género masculino sobre el femenino es un hecho repetidamente constatado, sin embargo, no fue hasta 2010 cuando se publicó una investigación que analizaba la discriminación laboral en el sector cinematográfico español. Fátima Arranz subraya en Cine y Género en España que entre 2000 y 2006 las directoras no representaron ni el 10% del total del colectivo, las guionistas llegaron al 15% y en producción las mujeres alcanzaron un 10% del total.

Además, siguiendo la línea de esta publicación digital, recabamos las cifras de los grandes galardones de la cinematografía tanto a nivel nacional como internacional. El Festival de Cannes sólo ha otorgado la Palma de Oro a una mujer en su historia, la neozelandesa Jane Campion recibió el premio en 1993 por la película El Piano. Por su parte, en 2010 la meca del cine reconoció el trabajo de la estadounidense Kathryn Bigelow y se convirtió en la primera mujer en conseguir un Óscar a la mejor dirección por En tierra hostil.

miércoles, 30 de abril de 2014

Las cifras de la mujer en el arte en España

Aitana G.Cantos | Despiece

Hace algunos años la artista norteamericana Nancy Spero afirmaba sentirse “víctima como mujer y como artista” y consideraba que las artes estaban “gobernadas por las ‘leyes’ tácitas de supremacía masculina”. La última encuesta del Instituto Nacional de Estadística sobre estudiantes que finalizaron sus estudios superiores de BellasArtes en el curso 2010-2011 revela que de los 1.748 titulados en total 1.145 eran mujeres. Estas cifras revelan una tendencia que ha cambiado en los últimos años, aunque la igualdad en esta área aún se resiste.

El estudio Galerías, galeristas y artistas españolas señala que el 34,3% de galerías españolas están dirigidas por mujeres, frente al 47% dirigidas por hombre y un 18,6% restante al frente de las cuales se sitúan parejas de hombres o de hombres y mujeres. Según el texto Mujeresy Cultura. Políticas de Igualdad, en cuanto a las exposiciones individuales que ha observado el Consorcio de Galerías de Arte Contemporáneo, de las 177 programadas sólo 34 eran de mujeres.

Libro Mujeres y Cultura. Políticas de Igualdad publicado por el Ministerio de Cultura.

La evidencia más tangible de esa desproporción entre el número de mujeres y de hombres es en los fallos de los premios. El Premio Nacional de Artes Plásticas que convoca el Ministerio de Cultura desde 1994 ha sido concedido a dos mujeres en sus 15 ediciones: EvaLootz (1994) y Esther Ferrer (2008). En la misma línea, el Premio Velázquez que concurre desde 2002 sólo tiene a Doris Salcedo en su lista. Mientras que el más longevo de los galardones, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes no ha reconocido a ninguna mujer desde su creación en 1981.

En cuestión de reconocimientos, parece que se trata de una partida perdida según el libro Mujeres y Cultura. Políticas de Igualdad. A pesar de ello, el dato del INE constata que hace un par de años había un tercio más de nuevas tituladas en Bellas Artes frente al número de hombres. Una cifra que se dibuja como prometedora de cambios. Además, como recuerda la artista Pilar Viviente: “Antes éramos muy pocas y ahora son muchas más alumnas en las aulas”. Y es una profunda esperanza que esa diferencias en los centros educativos se confirmen en unos años.


lunes, 10 de febrero de 2014

Heridas que traspasan la pantalla


Llanos de la Rosa Cifuentes |Cine| Opinión


Marian Álvarez, Goya a la mejor actriz

Hasta esa semana de octubre, no había escuchado mucho sobre “La herida”. Pero estaba pronosticada a ser (y de hecho fue), la gran estrella de aquella decimoquinta edición de Abycine (festival internacional de cine de Albacete).

No mentiré, nada fue lo que yo esperaba desde el primer segundo, ni a nivel argumental ni a nivel técnico. Y eso fue lo mejor.  En pleno siglo XXI están  los que se escudan en el “ya está todo inventado, solo puedo intentar mejorarlo” y los que se arriesgan y crean. Por suerte, el cine español cuenta con personas arriesgadas, entre ellas, Fernando Franco. Hay que serlo para romper con el clasicismo a la hora de rodar, de elegir la fotografía y los escenarios. Y le sirvió para alzarse con el Goya por mejor director novel. 

Marian Álvarez charló con los espectadores de  Abycine. Foto Abycine

Resumen de los XXVIII Premios Goya

Carmen Tomàs | Cine 




Terele Pávez Premios Goya 2014, vía cadenaser.com



  • Las grandes triunfadoras; “Vivir es fácil son los ojos cerrados” recibe seis estatuillas y “Las brujas de Zugarramurdi” se va a casa con ocho, la mayoría en apartados técnicos.
  • Los primeros Goya sin el Ministro de Cultura; Wert no pudo asistir por “problemas de agenda”.
  • La actriz Terele Pávez recibe el Goya y protagoniza el momento más emotivo de la gala.
  • Goya de Honor 2014 para Jaime Armiñán; "Vivan las jotas, viva Aragón y viva el cine español". 



Ayer ‘Generación M’ retransmitió la XXVIII Gala de los Premios Goya a través de Twitter, hoy os traemos el resumen de la experiencia.