Mostrando entradas con la etiqueta cine español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine español. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2014

La violencia de género a través de la cámara

Aitana G.Cantos | Despiece

La violencia de género es una de las mayores lacras que todavía persisten en esta sociedad. El cine como reflejo de esta sociedad también se ha hecho eco de esta deleznable ocasión. Tres películas españolas han centrado su argumento sobre la violencia de género, por ello, es imprescindible conocer las historias que relatan:

Cartel de Te doy mis ojos de Icíar Bollaín.

Las mujeres de Pedro

Aitana G.Cantos | Despiece


En la década de los ochenta, en medio de la “movida madrileña” apareció en escena el cineasta más aclamado y reconocido por la crítica internacional desde Buñuel: Almodóvar. Con él, España descubre un cine transgresor y protagonizado por mujeres, las mujeres de su filmografía. Imposible dejar en el tintero a ninguna de ellas: Carmen Maura, Victoria Abril, Penélope Cruz, Marisa Paredes, Bibi Ándersen, Julieta Serrano, Rossy de Palma, Loles León, María Barranco, Verónica Forqué, Leonor Watling, Cecilia Roth, Antonio San Juan, Blanca Portillo, Lola Dueñas, Chus Lampreave, Elena Anaya, Rosario Flores y alguna que sí que habrá quedado en el tintero.

Las actrices de Mujeres al borde de un ataque de nervios.
El cine de Pedro Almodóvar ha estado marcado por una primordial y preponderante presencia femenina. Según afirma Ana María Manrubia en su tesis doctoral La representación femenina en el cine de Pedro Almodóvar: marca de autor, “la mujer como tal se ha convertido en una constante en su cinematografía, los diferentes tipos de mujer y sus vicisitudes pueden ser analizadas como línea temática, como sello claro que denota la autoría de Pedro Almodóvar, son un signo evidente de quién está detrás de esas representaciones”.

Mujer y cine español, de la peineta a la dirección

Aitana G.Cantos | Reportaje

  • La folclórica fue el gran prototipo de mujer del cine español durante el régimen de Franco
  • El destape fue una etapa que "cosificó" a la mujer mostrándola desnuda
  • Pilar Miró fue una de las primeras directoras en romper tabúes y cambiar las "miradas"

“La historia del cine español es parte integrante de la historia del siglo XX (…), la cronología de nuestro cine es parte de la historia de nuestro país”, sostienen los autores del libro Cineespañol en cien películas (2002), el cineasta Miguel Ángel Barroso y el periodista Fernando Gil Delgado. Y evidentemente, el cine español también ha sido un espejo sobre el que proyectar una realidad cambiante y en transformación que ha dado paso de la imagen de la mujer con peineta y volante a la de cineastas jóvenes y comprometidas con su género.

Aunque los comienzos del séptimo arte se remontan a finales del siglo XIX francés con los hermanos Lumiére y el cine mudo a la cabeza, este invento llegó rápidamente a España, un país enfrascado en una situación convulsa a nivel político y social en el que la denominadas “españoladas” fueron abriéndose camino poco a poco y cobraron un importante auge. A partir de 1936 con el estallido de la Guerra Civil y especialmente entre 1939 y 1975, las “españoladas” vistieron las grandes pantallas de los cines del país y orientaron el imaginario colectivo hacia una figura clave: la folclórica.


lunes, 10 de febrero de 2014

Porque al final todo llega


Aitana G.Cantos | Opinión

La primera vez que tuve verdadera conciencia de la actriz Terele Pávez fue en 2002, cuando entró a formar parte de la familia Alcántara. Entonces yo tan sólo tenía 13 años y era una ferviente seguidora de `Cuéntame cómo pasó´, una serie que describía fielmente la juventud de mis padres. En aquellos años, Doña Pura, la que era madre de Antonio Alcántara y abuela de Carlitos, fue un personaje que, a pesar de su breve paso por la serie, me causó un gran impacto. Doña Pura era esa mujer que desde pequeña había observado en los campos de mi infancia con el luto eterno y el moño bajo y blanquecino. Era la autoridad y la fortaleza, el vinagre y las gotas de miel. Doña Pura me enseñó a una Terele Pávez que ya conocía y con la que volvería a reencontrarme en el camino.

Heridas que traspasan la pantalla


Llanos de la Rosa Cifuentes |Cine| Opinión


Marian Álvarez, Goya a la mejor actriz

Hasta esa semana de octubre, no había escuchado mucho sobre “La herida”. Pero estaba pronosticada a ser (y de hecho fue), la gran estrella de aquella decimoquinta edición de Abycine (festival internacional de cine de Albacete).

No mentiré, nada fue lo que yo esperaba desde el primer segundo, ni a nivel argumental ni a nivel técnico. Y eso fue lo mejor.  En pleno siglo XXI están  los que se escudan en el “ya está todo inventado, solo puedo intentar mejorarlo” y los que se arriesgan y crean. Por suerte, el cine español cuenta con personas arriesgadas, entre ellas, Fernando Franco. Hay que serlo para romper con el clasicismo a la hora de rodar, de elegir la fotografía y los escenarios. Y le sirvió para alzarse con el Goya por mejor director novel. 

Marian Álvarez charló con los espectadores de  Abycine. Foto Abycine