Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de noviembre de 2015

Ada Lovelace y el algoritmo que cambió la historia

Carmen Thomàs 



El algoritmo que encriptaba el secreto del primer programa informático fue producto de un estudio matemático que impulsó de forma directa la creación de los primeros ordenadores y máquinas de cálculo. Este algoritmo forma parte de la historia de la mujer dentro de la propia historia, ya que fue Ada Lovelace, hija del poeta George Byron y la condesa Anna Isabella Noel Byron, la creadora del primer programa de ordenador, una idea que hizo posible el avance dentro de la ingeniería informática antes de que se creyera posible, y que, aunque resulte chocante, surgió en la genialidad de una joven durante la primera mitad del siglo XIX.

A Ada se la ha llegado a describir como la primera programadora informática: La joven se adelantó a su época previendo la capacidad que tendrían los ordenadores para ir más allá del cálculo numérico, al contrario que otros estudiosos (como Babbage) que tan sólo se centraron en estas capacidades matemáticas.

sábado, 29 de marzo de 2014

Gloria y el postismo



Portada de la revista el 'Postismo'

Carmen Thomàs | Despiece


Como puede leerse en el Segundo Manifiesto, publicado en un número especial de 1946 de La Estafeta Literaria, el ‘postismo’ como tal es una contracción de ‘postsurrealismo’.
El postismo se concibió entonces como un movimiento marginal que en un principio quiso significar “el ismo que viene tras todos los ismos”, es decir; con esta denominación pretendían que este movimiento fuera la síntesis de todas las vanguardias literarias anteriores.

El 20 de enero de 1945 los diarios madrileños ABC, Arriba y Pueblo publican el siguiente anuncio:
España lanza el Postismo. Un grupo de jóvenes poetas y artistas acaba de lanzar en Madrid el programa de un nuevo movimiento de tendencia plástico literaria. Son sus fundadores Eduardo Chicharro (hijo), Carlos Edmundo de Ory y Silvano Sernesi, un pintor y dos poetas, y le llama a este movimiento Postismo.



Sylvia Sherno: "En EE.UU se lee a Gloria Fuertes en las escuelas y universidades"

Carmen Thomàs| Entrevista








La Dra. Sylvia Sherno (profesora en la Universidad de California, Los Ángeles) es una de las lingüistas especializadas en Gloria Fuertes más representativas.  Es autora de distintos trabajos que se han encargado de rescatar la figura de la poeta madrileña durante los últimos años; "Carnival: Death and Renewal in the Poetry of Gloria Fuertes", "Gloria Fuertes: Room of Her Own" o "The Poetry of Gloria Fuertes: Textuality and Sexuality" son sólo algunos de los múltiples trabajos que ha firmado Sherno acerca de nuestra poeta. 



Mujer de verso en pecho: La poética adulta de Gloria Fuertes

Carmen Thomàs | Reportaje




Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.
A los tres años ya sabía leer
y a los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
A los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía.
[…]
("Autobiografía" Gloria Fuertes)

  • La poesía adulta de Gloria Fuertes, objeto de tesis, artículos y trabajos en Estados Unidos.
  • "Su renombre como autora de poemas y cuentos para niños eclipsó su poesía de adultos".
  • Una poesía sobre las guerras, la marginación y los suburbios que aprovechó la transición para rescatar a los colectivos marginados.

Nació en Lavapiés, el 28 de julio de 1917 y su nombre ha quedado ligado a varias generaciones literarias, siendo etiquetado al compás del tiempo de  distintas formas. Pero si algo podemos afirmar de alguien que murió hace más de 10 años, que vivió una guerra, una transición, y un paso a la democracia claroscura que nos siguió hasta hace bien poco, es que el tiempo aún no la ha alcanzado. Gloria Fuertes cumple con la afirmación casi de obligatoriedad poética que Rimbaud sentenciaba: “Hay que ser moderno, siempre”.



sábado, 15 de febrero de 2014

Los versos cantados de Conchita Rivera

Llanos de la Rosa Cifuentes | Despiece




Rivera se muestra encantada de recitar todo lo que escribe

Conchita Rivera se mueve por muchos actos culturales, participe en ellos o no. Josep Esteve describe a Rivera como una escritora muy humilde y, aunque habladora, "algo tímida y vergonzosa", aunque añade que "cuando recita se suelta y se envalentona". La forma de expresarse de Conchita Rivera es, sobre todo, a través de la poesía. Por eso, no duda en recitar e incluso cantar sus escritos:







Conchita Rivera: El arte de querer vivir

Llanos de la Rosa Cifuentes|Reportaje|Personaje  

  • Después de una depresión, Conchita Rivera canalizó sus ganas de seguir adelante en el arte
  • Conchita Rivera representa un ejemplo a seguir para los poetas y pintores de Elche y comarca
  • Los poetas ilicitanos reconocen su esfuerzo durante la celebración del IV Maratón de poesía y relato corto de Elche
  • El segundo libro de poesías y dibujos de Rivera se espera para los próximos meses

“No existe el por-venir, 

sí existe el por-llegar, 

y desde que nacemos
lo empezamos a andar”



Mis sueños dorados - Conchita Rivera


Conchita Rivera, artista polifacética madrileña, pero de corazón ilicitano

Contar la historia de Conchita Rivera (Madrid, 1926) es descubrir esto, que todo está “por-llegar” si debe hacerlo. Su camino en el mundo de la cultura no empezó a andarse desde que nació. Ni si quiera los primeros pasos se dieron en su juventud o adultez, como sucede con la mayoría de artistas. Rivera tuvo que esperar mucho, más de sesenta años, para poder desarrollar su talento en el mundo de la poesía, la pintura e incluso la interpretación. “Simplemente no pude hacerlo antes”, explica Conchita Rivera. Pero en su tono de voz no se percibe ni un ápice de lamento o queja, porque fue “capaz de recuperar el tiempo perdido”. 

Los surcos de la vida de Conchita Rivera

Llanos de la Rosa Cifuentes | Despiece

En su libro de poemas, Rivera también dedica páginas a relatar su vida


Simone De Beauvoir decía que “Las arrugas de la piel son ese algo indescriptible que procede del alma”. También hay quien dice que cada arruga simboliza un hecho de la vida, ya sea triste o alegre. Para Conchita Rivera sería una mezcla de ambas teorías. La artista, podría contar una historia por cada pliego de su piel. Y, entre todas, formarían la de su vida. “No me gustan las cosas tristes, la vida ya tiene muchas”, declara Conchita Rivera. Y así lo refleja en sus obras. Quizá la negatividad le produzca rechazo, precisamente porque la suya no ha sido una vida fácil. “Si tienes que vivir, debes intentar sacarle partido a las cosas y ser feliz”, anima Conchita Rivera. 


Tarde de literatura y justos homenajes en la Calahorra

Llanos de la Rosa Cifuentes | Despiece

El cónsul de Poetas del Mundo inauguró el acto


La Sala Masónica de la Torre de la Calahorra (Elche) se quedó ayer tarde sin capacidad. Los que llegaron con la hora cerca de las 19 horas, no tuvieron más remedio que quedarse de pie. ¿Qué sucedía? Tenía lugar el IV Maratón de poesía y relato breve de Elche, organizado por El Grup Cultural Ilicità Tonico Sansano junto a la Agrupación y Tertulia Literarias ElPicudo Blanco y la colaboración del Consulado Comarcal de la ONG Literaria Mundial ‘Movimiento Poetas del Mundo’


Al evento estaban invitados todos los amantes de la literatura, tanto profesionales como aficionados. Fueron cuatro horas de recitar poesías, contar microrelatos e incluso hacer reír con monólogos y los nervios de principiantes. La presentación corrió a cargo de JosepEsteve, cónsul comarcal de Poetas del Mundo y miembro del colectivo Picudo Blanco, quien además participó activamente en la organización. Esteve contó a Generación M que preparar un acto así resulta “muy bonito, pero estresante”. Aunque también añadió que la recompensa es ver como desde hace cuatro años la sala se llena “e incluso la gente tiene que quedarse de pie en el hall”.



viernes, 14 de febrero de 2014

La Calahorra acoge el IV Maratón literario en Elche

Llanos de la Rosa Cifuentes | Noticia




El Grup Cultural Ilicità ‘Tonico Sansano’ junto a la Agrupación y Tertulia Literarias ‘El Picudo Blanco’ y la colaboración del Consulado Comarcal de la ONG Literaria Mundial ‘Movimiento Poetas del Mundo’, ultiman los detalles del “IV Maratón de Poesía y Relatos Cortos 2014”. El recital tiene lugar esta tarde desde las 19:00 horas en la torre de la Calahorra de Elche.
Durante el acto recitarán poetas, rapsodas, Cuentacuentos, prosistas y narradores de Elche y de otras ciudades de España como: Valencia, Alicante, Benidorm, Murcia, Bilbao, Barcelona, Madrid, etc. Actuarán conocidos actores, cantantes y músicos. Además de gente anónima: “todos los escritores y poetas de Elche y comarca, tengan o no publicaciones o sean famosas o no, pueden participar”, aclara Antonio Zapata, uno de los organizadores del evento.
Josep Esteve, otro miembro de la organización, explica que se trata de un evento “para todos los públicos, edades, condiciones, características”. Esteve, también, añade que no se trata de un acto competitivo si no “participativo” en el que se da un recital multitudinario, pero con control de tiempo y en el que participa mucha gente, variada, de diversos estilos y tendencias

Además, este año el Maratón cuenta con una invitada muy especial. Cada año, se homenajea a alguna persona relevante en el mundo de la cultura en Elche, normalmente ya fallecido. Sin embargo, en esta ocasión se ha decidido dar homenaje a Conchita Rivera en vida, quien está muy ligada al mundo literario y pictórico. “Es una mujer que lleva una trayectoria muy importante tanto en poesía como en pintura”, aclara Antonio Zapata. Y justifica: “Queremos que Elche la conozca”. Generación M acudirá al acto para ultimar el reportaje que este número se publicara sobre esta artista.

Josep Esteve cuenta que esta edición ha recibido una gran acogida ya que se rondan las 100 inscripciones de textos y que esperan que se “descubran nuevos talentos y promesas de la escritura”.

Cartel de la IV edición Maratón Literario de Elche

martes, 11 de febrero de 2014

Dos poemas inéditos de Safo salen a la luz






Y, aunque nuestra revista se centre en temas más actuales, no podemos dejar de compartir este enlace con vosotros: "Aparecen dos poemas inéditos de Safo"

Safo fue una poetisa griega de cuya vida se conoce poco. Si la conocemos es gracias a los increíbles poemas que nos dejó. Safo y su compatriota Alceo son considerados los poetas más sobresalientes de la poesía lírica griega arcaica, de la que Terpandro y Arión son precedentes. Son, además, los únicos representantes de una producción literaria lesbia.

Además, Safo fue muy admirada durante la época romana y fue, seguramente, la poeta más conocida, admirada y traducida en la época clásica.

viernes, 27 de diciembre de 2013

La otra Generación del 27

  Carmen Thomàs


Cuando se habla o se escribe sobre la Generación del 27, suele centrarse el discurso en la literatura y los hombres. Es decir, se olvida que también había pintores, escultores, músicos… Y por supuesto, mujeres”. Así empieza el estudio realizado por la escritora Rosa Ruiz Gisbert sobre la relación entre Maruja Mallo y la Generación del 27.


Maruja Mallo y Josefina Carabias con 'Antro de fósiles' en Madrid, 1931

El rayo que no cesa: Maruja Mallo y Miguel Hernández

Carmen Thomàs

Maruja Mallo influyó en la obra de muchos artistas que hoy día sí aparecen en los libros de texto. Fue pareja durante cinco años de Rafael Alberti, cuya decepción y dolor jamás logró superar. José Luis Ferris nos confesaba que durante su exilio, Maruja sufrió una caída montando a caballo, en cuyo tiempo de reposo y delirio tan sólo pronunciaba el nombre de Rafael Alberti. Pero fue la obra  y vida de Miguel Hernández las que Maruja Mallo selló con su recuerdo.

'La sorpresa del trigo' (Maruja Mallo) 

Soy un triste instrumento del camino.
Soy una lengua dulcemente infame
a los pies que idolatro desplegada.


El personaje: Maruja Mallo

Carmen Thomàs | Reportaje | Artes plásticas 

Maruja Mallo y Josefina Carabias con 'Antro de fósiles' en Madrid, 1931

Ana María González Gómez, una de las madres del surrealismo pictórico, nació un 5 de enero  de 1902 en Lugo, sin saber aún que estaría condenada a pertenecer a ese pequeño grupo de personas (pocas, y por lo tanto, solitarias) que no pueden evitar ver el mundo de otra forma, individuos que nacen y sobreviven a una creatividad exacerbada y normalmente reconocida a destiempo. Formaría, junto a Lorca, Buñuel y Dalí, uno de los grupos de artistas más importantes de la historia, aunque en aquella época su importancia se viera eclipsada por el simple hecho de ser mujer.

Comentaba  Marifé Santiago Bolaños (escritora), que la niña que se hizo llamar Maruja Mallo, es una lección porque ella representa en el terreno de la creatividad todo lo que un soñador puede aportar a su época, y, en su caso, a épocas que todavía tienen que llegar.

¿Es la transgresión algo inherente a esta lección que apuntaba Bolaños? José Luis Ferris, autor de artículos y una biografía de la artista (“Maruja Mallo y la Generación del 27”), nos contaba que presumía, de instaurar en España el “sinsombrerismo” en una época (1920) en la que quitarse el sombrero era, para una mujer en España, como ir al mercado en ropa interior. De hecho, empezó a practicar deporte con ropa que era más cómoda de la usual. De esta forma, acompañó en la distancia lo que Gabrielle Bonheur (Coco Chanel) estaba empezando a hacer en un París que seguía estando muy adelantado a la España de los años 20 y las décadas que le siguieron.