Mostrando entradas con la etiqueta directora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta directora. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2014

Mujer y cine español, de la peineta a la dirección

Aitana G.Cantos | Reportaje

  • La folclórica fue el gran prototipo de mujer del cine español durante el régimen de Franco
  • El destape fue una etapa que "cosificó" a la mujer mostrándola desnuda
  • Pilar Miró fue una de las primeras directoras en romper tabúes y cambiar las "miradas"

“La historia del cine español es parte integrante de la historia del siglo XX (…), la cronología de nuestro cine es parte de la historia de nuestro país”, sostienen los autores del libro Cineespañol en cien películas (2002), el cineasta Miguel Ángel Barroso y el periodista Fernando Gil Delgado. Y evidentemente, el cine español también ha sido un espejo sobre el que proyectar una realidad cambiante y en transformación que ha dado paso de la imagen de la mujer con peineta y volante a la de cineastas jóvenes y comprometidas con su género.

Aunque los comienzos del séptimo arte se remontan a finales del siglo XIX francés con los hermanos Lumiére y el cine mudo a la cabeza, este invento llegó rápidamente a España, un país enfrascado en una situación convulsa a nivel político y social en el que la denominadas “españoladas” fueron abriéndose camino poco a poco y cobraron un importante auge. A partir de 1936 con el estallido de la Guerra Civil y especialmente entre 1939 y 1975, las “españoladas” vistieron las grandes pantallas de los cines del país y orientaron el imaginario colectivo hacia una figura clave: la folclórica.


lunes, 2 de junio de 2014

El cine de las catalanas




Llanos de la Rosa Cifuentes | Despiece

Nora Navas con su premio en la Seminci de Valladolid el pasado año


El cine en las lenguas cooficiales del Estado español tampoco ha sido ajeno a la crisis de la industria audiovisual. “Y el idioma no es más que otro problema añadido”, anota Joaquim Espinós Felipe, profesor de Literatura catalana, cine e imagen en la Universidad de Alicante. Sin embargo, el académico advierte que en el ámbito valenciano no existe una industria cinematográfica en sentido estricto. “Mucho menos después del desmantelamiento de canal 9”, sentencia. Pero si nos centramos en las películas catalanas Espinós Felipe desvela que debe considerarse al margen de si se expresa en catalán o castellano, ya que “posee una relativa vitalidad dentro del panorama español. Además, hace hincapié en que “destaca sobre todo en el apartado de autor, con directores y obras muy interesantes que triunfan en festivales españoles y extranjeros”.

Estas afirmaciones se extrapolan a las obras de algunas catalanas y se sustentan en el reciente éxito de películas como Tots volem el millor per a ella (Todos queremos lo mejor para ella, en castellano). La cinta de Mar Coll estuvo nominada en los Premios Goya 2013 por la interpretación de Nora Navas, quien se llevó el galardón en el Seminci de Valladolid en ese mismo año. Además, la actriz ya se llevó el Goya como mejor actriz por su papel en otra película en catalán: Pa negre. Otra directora triunfadora es Neus Ballús, gracias a su película La plaga, seleccionada en el Festival de Berlín del año pasado, y ha ganado el premio Gaudí a la mejor película

lunes, 17 de febrero de 2014

La madre del cine narrativo

Carmen Thomàs | Despiece


Alice Guy Blaché en Madame a des envíes


Isabel Coixet despegó gracias al éxito recaudado por “Mi vida sin mí”, y Sofía Coppola consagró a una jovencísima Scarlett Johansson con la galardonada “Lost In Translation”, pero no fueron de las primeras. En la sombra y haciéndose un hueco con notable dificultad encontramos a directoras de cine clásico como Ana Mariscal, considerada “la mejor directora de cine español” o Agnès Varda, nacida en Bruselas y apodada la  “abuela de la Nouvelle Vague”. También dejó huella la angloestadounidense Ida Lupino, que se estrenó en la realización en el año 1949, y fue la primera mujer en dirigir una película de cine negro con The Hitch-Hiker en el año 1953Pero si hablamos de Historia del Cine, es inevitable nombrar a Alice Guy como gran olvidada y hasta incluso apartada realizadora.