Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2014

Las mujeres de Pedro

Aitana G.Cantos | Despiece


En la década de los ochenta, en medio de la “movida madrileña” apareció en escena el cineasta más aclamado y reconocido por la crítica internacional desde Buñuel: Almodóvar. Con él, España descubre un cine transgresor y protagonizado por mujeres, las mujeres de su filmografía. Imposible dejar en el tintero a ninguna de ellas: Carmen Maura, Victoria Abril, Penélope Cruz, Marisa Paredes, Bibi Ándersen, Julieta Serrano, Rossy de Palma, Loles León, María Barranco, Verónica Forqué, Leonor Watling, Cecilia Roth, Antonio San Juan, Blanca Portillo, Lola Dueñas, Chus Lampreave, Elena Anaya, Rosario Flores y alguna que sí que habrá quedado en el tintero.

Las actrices de Mujeres al borde de un ataque de nervios.
El cine de Pedro Almodóvar ha estado marcado por una primordial y preponderante presencia femenina. Según afirma Ana María Manrubia en su tesis doctoral La representación femenina en el cine de Pedro Almodóvar: marca de autor, “la mujer como tal se ha convertido en una constante en su cinematografía, los diferentes tipos de mujer y sus vicisitudes pueden ser analizadas como línea temática, como sello claro que denota la autoría de Pedro Almodóvar, son un signo evidente de quién está detrás de esas representaciones”.

Mujer y cine español, de la peineta a la dirección

Aitana G.Cantos | Reportaje

  • La folclórica fue el gran prototipo de mujer del cine español durante el régimen de Franco
  • El destape fue una etapa que "cosificó" a la mujer mostrándola desnuda
  • Pilar Miró fue una de las primeras directoras en romper tabúes y cambiar las "miradas"

“La historia del cine español es parte integrante de la historia del siglo XX (…), la cronología de nuestro cine es parte de la historia de nuestro país”, sostienen los autores del libro Cineespañol en cien películas (2002), el cineasta Miguel Ángel Barroso y el periodista Fernando Gil Delgado. Y evidentemente, el cine español también ha sido un espejo sobre el que proyectar una realidad cambiante y en transformación que ha dado paso de la imagen de la mujer con peineta y volante a la de cineastas jóvenes y comprometidas con su género.

Aunque los comienzos del séptimo arte se remontan a finales del siglo XIX francés con los hermanos Lumiére y el cine mudo a la cabeza, este invento llegó rápidamente a España, un país enfrascado en una situación convulsa a nivel político y social en el que la denominadas “españoladas” fueron abriéndose camino poco a poco y cobraron un importante auge. A partir de 1936 con el estallido de la Guerra Civil y especialmente entre 1939 y 1975, las “españoladas” vistieron las grandes pantallas de los cines del país y orientaron el imaginario colectivo hacia una figura clave: la folclórica.


viernes, 28 de marzo de 2014

México, el poder de la letra femenina

Llanos de la Rosa Cifuentes|Reportaje|Literatura


  • Las desigualdades entre hombres y mujeres son cada vez menores en la literatura mexicana
  • Existe un boom de mujeres nacidas a partir de los 60 que han roto los esquemas de las letras mexicanas
  • Cada vez aparecen más personajes femeninos que rompen con los moldes clásicos
  • "Las escritoras mexicanas se han adentrado en una guerra más interna: la del yo y el otro", apunta la escritora Sylvia Aguilar Zéleny

Mujer, mexicana, violencia, desigualdad. Cuatro palabras que parecen estar irremediablemente unidas. Quizá tenga algo que ver que México se encuentre entre uno de los peores países del G20 para ser mujer (concretamente, en quinto lugar) y que una de sus localidades, Ciudad Juárez, sea uno de los lugares con mayor número de mujeres desaparecidas en todo el mundo. “La agresión física y sexual, una cultura machista, crímenes de drogas y un pobre acceso a la salud en determinadas zonas rurales mexicanas son los factores principales que hacen que la vida de la mujer no valga lo suficiente”, denuncia Lourdes Romero, redactora de esglobal. Tanto es así que, Blanca Rico, directora de Semillas, una sociedad mexicana defensora de los derechos de las mujeres se atreve a asegurar que “México inventó el término machismo”. A pesar de que el 52% de la población mexicana es femenina, las mujeres aparecen escasamente representadas u ocupando cargos políticos. Con ello se acrecienta la desigualdad real.

India es el peor país del G20 para ser mujer, México ocupa el quinto lugar

Cultura, prensa y mujeres

Llanos de la Rosa Cifuentes|Despiece|México

Alejandra Meza es profesora en la licenciatura de Periodismo y Comunicación social de la Universidad Kino

Una de las premisas de la prensa es que debe formar. Por ello, el denominado “cuarto poder”, tendrá algo que ver en la visión que tiene la sociedad de las mujeres como artistas. En México, ocurre lo mismo. “En términos cuantitativos la aparición de la mujer de la cultura en la prensa mexicana es menor”, desvela Alejandra Meza, periodista que actualmente investiga el abordaje de la cultura en la prensa local en México. Sin embargo, Meza interpreta que esto “no sucede por motivos de exclusión, sino porque la mujer incursionó más tarde en el ámbito de la expresión artística”. Y añade que “aún sigue en un proceso de consolidación y posicionamiento de sus propuestas”.

Si bien es cierto que la periodista cree que la falta de espacio para la cultura se trata de algo más general, no solo en relación a las mujeres artistas: “en años recientes las secciones y suplementos culturales se han visto reducidas y en general son las que reciben menos presupuesto y las que cuentan con menos personal”. A pesar de esta menor aparición en los diarios, Alejandra Meza cree cuando se premia alguna mujer, cosa cada vez más frecuente,  “se le da la atención suficiente en los medios”. 


Aun con ello, Alejandra Meza considera que la prensa mexicana debería dedicar más espacio a difundir y criticar la producción literaria, sobre todo la propia, ya que cuando lo hace tiende a centrarse en otros ámbitos geográficos. “Me parece necesario que la prensa mexicana explore las novedades literarias locales y haga el trabajo de difusión y crítica correspondiente a los libros y sus autores, sean hombres o mujeres”, critica Alejandra Meza

lunes, 17 de febrero de 2014

Pilar Ramos: “Las vicisitudes específicas vividas por las mujeres han sido obviadas con demasiada frecuencia”

Aitana G.Cantos | Entrevista


Pilar Ramos es profesora titular de la Universidad de La Rioja. Licenciada en Musicología y doctora en Historia del Arte, ha realizado investigaciones en el campo de la musicología feminista, una disciplina que analiza a las mujeres en su relación con la música. Entre sus numerosas publicaciones destaca el libro `Feminismo ymúsica. Introducción crítica´, un texto que ofrece una visión general sobre los estudios centrados en esta especialidad. Ramos no asume tópicos, sin embargo, reconoce que la historia ha “obviado” las experiencias de las mujeres a menudo.

¿En qué grado la musicología feminista tiene un carácter reivindicativo? 

Por el hecho de ocuparse de las mujeres la musicología feminista es reivindicativa. Ahora bien, dado que en general se asume que las mujeres forman parte de la historia, una mala investigación (mala en el sentido de aportar pocas novedades) será irrelevante, y por tanto, su valor reivindicativo será nulo. Más bien reforzará estereotipos, como “mucha ideología, pero de historia, ni idea”. Es decir, la musicología feminista, como cualquier corriente historiográfica que no sea la mayoritaria, será vigilada con especial atención, y por ello hay que esforzarse en trabajar bien.

Pilar Ramos, investigadora en musicología feminista. / Imagen cedida

Alma Rose, una directora empañada por el horror

Aitana G.Cantos | Despiece

  • Alma Rose fue una prestigiosa violinista y dirección de orquesta
  • Su condición de judía truncó su carrera profesional y la convirtió en directora de la orquesta femenina de Auschwitz
  • Gracias a su labor, consiguió privilegios para la formación musical

Si se pregunta a los directores de orquesta actuales por sus referentes en esta disciplina, entre las respuestas que ofrecen no se puede encontrar a ninguna mujer. La figura de la mujer en la música clásica ha estado invisibilizada durante siglos, y como explica Pilar Vañó, profesora de Dirección de Orquesta en el conservatorio superior `Joaquín Rodrigo´ de Valencia, la entrada de éstas en las orquestas ha sido “demasiado tardía”, por lo que añade: “si bien era difícil ser componente de una de ellas, mucho más era subir al podio”.
Sin embargo, Vañó recuerda a algunas de las pioneras en empuñar una batuta: Alma Rose (1906-1944) Ethel Leginska (1886-1970) y las hermanas francesas Nadia Boulanger (1856-1935) y Lili Boulanger (1893-1918). Unas mujeres cuya unión con la música clásica las ha convertido en las heroínas que representan el primer binomio de mujer-dirección orquestal. Y entre ellas, la historia de Alma Rose, célebre y tan llena de luces y sombras como la misma música de su tío, Gustav Mahler, es digna de ser rescatada de los pentagramas.