Mostrando entradas con la etiqueta esencia femenina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esencia femenina. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2013

Sentir como una mujer

Llanos de la Rosa Cifuentes | Despiece

“La experiencia de las mujeres con otras mujeres o consigo misma, la cultura nos la muestra poco y solo son las escritoras, las artistas, las que nos la están empezando a mostrar”, considera Laura Freixas.
Sin embargo, escribir bajo el punto de vista de una mujer no es  algo que esté reservado a ellas. Existen hombres capaces de dar el protagonismo y meterse en la piel de una.

Novela donde las protagonistas, activa y pasiva, son dos mujeres
José Luis Ferris profesor de literatura, escritor y ganador del XXIII premio Azorín , representa uno de esos novelistas. En su libro “El amor y la nada”, por ejemplo, dos mujeres conducen al lector por la historia del poeta  Manuel Gilabert. Por un lado, la investigadora que encuentra “insuficientes los acontecimientos que envolvieron la vida amorosa de Manuel Gilabert para alimentar una obra poética de tamañas dimensiones”. Marcela Duarte es la otra protagonista, la mujer que inspiró los versos de Manuel Gilabert y que le recuerda a través de las cartas que se dedicaron.



 Esta musa, creada por  Ferris es solo el ejemplo de que todo artista la tiene. Detrás de cada hombre creador, hay una compañera, y a veces compañero que ha alimentado esa obra”, confirma el autor. Además, añade que a veces ocurre que esa musa no se conoce hasta años después. Es el caso de Carmen Conde cuya  obra más potente  es la poesía amorosa. “La persona que inspiró su obra literaria durante 50 años, no tuvo nada que ver con su marido. La persona que marcó de manera rotunda es Amanda Junquera”, desvela Ferris
José Luis Ferris reconoce que para escribir desde el punto de vista de una mujer se necesita sensibilidad


Pero, ¿cómo escribir sintiendo como una mujer? “Hay hombres que no pueden escribir desde un punto de vista femenino. Yo por suerte sí”, confiesa Ferris. ¿Cómo se consigue adquirir esa empatía? El escritor lo tiene claro: “Para escribir como una mujer hay que conocer su sensibilidad, convivir con ellas. Te fijas en mil cosas, de su día a día”.  Aunque no todo es mera observación. José Luis Ferris   desvela que también existe un proceso de documentación y que “incluso a veces ayuda mirar el diario o la agenda diaria de una mujer”.  Queda claro, que se trata de querer para lograrlo.








La captación de la esencia femenina


Llanos de la Rosa Cifuentes |Despiece

Las diosas de la fertilidad paleolíticas, la Venus de Milo, ‘La Giaconda’ de Da Vinci, ‘La(s) maja(s)’ de Goya, ‘Las señoritas de Avignon’ de Picasso… Y así, una lista interminable de mujeres, reales o ficticias que han pasado a la historia gracias a su representación artística.
Sin embargo, no todos los artistas han sabido retratar la esencia femenina como ente único. O al realizar trazos en el lienzo o esculpir no han sabido reivindicar su dignidad humana, es decir, acabar con la utilización comercial de sus cuerpos o imágenes.


Chon Pérez, licenciada en Bellas Artes y profesora de pintura en Santa Pola, lo tiene claro y se traslada al siglo XV: “Miguel Ángel ha sido el artista que mejor ha representado a la mujer”. Y lo ejemplifica con su obra ‘La Piedad’ Aunque se le podría discutir su aparición únicamente como figura materna, Pérez rebate este argumento: “Además de como madre, aparece como protagonista absoluta, como figura humana importante que sufre y ha tenido mucha relevancia en la historia”, sentencia.

Chon Pérez en el aula donde imparte clases de pintura

Sin embargo, escapando de esa representación cristiana encontramos un ejemplo más actual. Isabel Ferrández es graduada en Fotografía por Artes Aplicadas, licenciada en Bellas Artes y en Antropología Social y cultural. Esta experta en diversos campos artísticos considera que Cindy Sherman es quien mejor ha sabido retratar a la mujer. Sherman es una fotógrafa estadounidense que toma imágenes de sí misma. Aunque Ferrández advierte que “no se puede hablar de su obra como autorretratos”. Su obra trata de expresar el papel de la mujer estadounidense y su representación. Se basa en la construcción de personajes y sus roles, en una ficción-autofabricada en la que aparece como ama de casa, prostituta, bailarina…

“Esta fotógrafa trabaja con el concepto performativo del cuerpo, la subordinación de la mujer y de cómo la sociedad asume los roles establecidos que disfrazan la  verdad del ser humano, que no somos tan diferentes”, aclara Isabel Ferrández. Un buen ejemplo que trata de mostrar de forma realista todos los papeles que representa la mujer día a día y en diferentes ámbitos culturales.