Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2014

Google conmemora el 126 aniversario de Clara Campoamor

El buscador de buscadores, #Google, nos trae hoy en su #doodle a #ClaraCampoamor en conmemoración del 126 aniversario de su nacimiento. 

Clara Campoamor, abogada de profesión, fue una verdadera precursora de los derechos de las mujeres en España, pues consiguió, desde su escaño en el Congreso de los Diputados, la aprobación del sufragio universal en este país con la consabida inclusión del género femenino el 1 de octubre de 1931. 





Así es, hoy, un 12 de febrero en el que paradójicamente las mujeres españolas ven cómo sus derechos son restringidos por la política parlamentaria.
Desde #GeneraciónM homenajeamos también a Clara Campoamor y compartimos nuestro compromiso con todas esas mujeres de este país que siguen luchando, ahora si cabe con más vehemencia y más razón que nunca.
Porque la cultura se extiende más allá de la fronteras de la creación.


Noticias relacionadas

Un primer paso: sufragio femenino

viernes, 27 de diciembre de 2013

Un primer paso: Sufragio femenino

Los antecedentes sobre los que se asienta la igualdad de género en España se remontan a la aprobación de la Constitución de 1931 durante la Segunda República Española. El primer tercio del siglo XX trajo al país unos aires de modernización y de transformaciones políticas que apuntaban a convertir este territorio en una de las democracias más avanzadas del viejo continente. Entre esta serie de cambios sin precedentes se incluye el reconocimiento de la mujer como ciudadano con el sufragio femenino.

Este derecho ya se había concedido de forma sesgada a través del sufragio pasivo en las elecciones a Cortes Constituyentes en 1931, y gracias al cual tres mujeres pasaron a formar parte del Congreso de los Diputados: Clara Campoamor en las listas del Partido Republicano Radical, Victoria Kent en las del Partido Republicano Radical Socialista y Margarita Nelken en las del Partido Socialista Obrero Español. Sin embargo, la máxima exponente y defensora del voto de las mujeres en España fue Clara Campoamor, una abogada que actuó como principal precursora del sufragio femenino en este país, sólo seguido de cerca a nivel europeo por Finlandia(1906), Noruega (1912) y Reino Unido (1928).


Según el texto `Mujeres de España: de la República al franquismo´ (Historia de las mujeres. Siglo XX) de Danièle Bussy Genevois, se produjo un enfrentamiento decisivo entre dos diputadas de la cámara: Clara Campoamor y Victoria Kent. Mientras que esta última abogaba por la “postergación del ideal´” y temía que el voto femenino se inclinara a la derecha por la influencia que la Iglesia pudiera ejercer sobre las mujeres; Campoamor “reivindicaba con ardor la igualdad” y afirmó en su discurso ante las Cortes: “Me siento ciudadano antes que mujer”. Tras un debate parlamentario complicado, finalmente el 1 de octubre de 1931 se aprobó la Constitución que recogía el derecho universal al voto de todos los españoles mayores de 23 años. El 19 de noviembre de 1933 se hizo efectivo cuando las mujeres ejercieron su derecho al voto. Sin duda, momentos cruciales para la igualdad de género en España.